

Antiguamente la ropa se limpiaba en el río, golpeándola contra las rocas y frotándola con arena.
Es tan antigua esta usanza de lavar la ropa que algunos arqueólogos han encontrado restos de grasa animal mezclada con ceniza utilizada como jabón para lavar la ropa con mejores resultados.

La gente disimulaba el mal olor con perfumes y desodorantes.
Los que podían permitírselo contrataban lavanderas o enviaban la ropa a lavar fuera de casa. Fue así como surgió el gremio de las lavanderas, famosas por su fuerza física y su lenguaje soez, que animaban los lavaderos públicos de pueblos y ciudades.

Los lavaderos se encontraban junto a cauces de agua corriente, que se canalizaba con grandes tuberías y se calentaba con hogueras.

Las mujeres escurrían la colada con sus propias manos, usaban jabón elaborado con grasa animal y hervido con lejía y restregaban la ropa sobre una tabla. Una vez escurrida, la ropa se colgaba en tendederos comunitarios.
Esta costumbr
e cambió hacia finales del siglo XVIII. La gente pudo entonces cambiarse de ropa más a menudo, al abaratarse el precio de la tela con la Revolución Industrial; (Fotografía de la izda.El telar mecanico fue creado y patentado por Edmun Cartwright en el año 1786. Aumentó considerablemente la velocidad de tejido y permitía que una sola persona pudiera realizar el picado) lo que también hizo que aumentase el volumen de la colada. Las mujeres usaban como mínimo tres capas de ropa interior y lo normal era lavarlas una vez a la semana. Resultaba más económico hacer la colada en casa, si bien las lavanderías siguieron floreciendo en las grandes ciudades.


Hasta mediados del siglo XIX las tablas, las tinas y los demás útiles para la colada era principalmente de madera. Para hacerla resistente al agua, la madera se dejaba secar durante 18 meses antes de usarse. Las nuevas tablas de lavar, de zinc, hierro o vidrio, tuvieron una excelente acogida. Los primeros inventos para aliviar esta dura tarea aparecieron en

El lavado de ropa en el rio es un método que aún se utiliza en muchos de los países menos desarrollados y en los países más prósperos continuo hasta el siglo XIX y aun más tarde en zonas rurales. Las antiguas lavanderas hacían su trabajo junto al rio golpeando la ropa contra las rocas y frotándola con arena.

Me contaba no hace muchos días, una de las amables conservadoras del "Museo del Esparto" de El Romeral, como en muchos pueblos de los alrededores, las mujeres salían a las puertas de sus casas con sus tablas de madera y sus barreños de zinc, y la hora de la colada se convertía así en el momento de conversaciones y "chascarrillos", mientras cuidaban de sus pequeños, que correteaban y jugaban a su alrededor...
En 1797 comenzó a usarse en América el
primer elemento llamado tabla de lavar y en otros países como Chile se conoció como Artesa. Entre 1800 y 1900 hubo cambios muy grandes en la vida doméstica pues se introdujeron el jabón, almidón y lavado en el hogar. La primera verdadera lavadora fue inventada por James King, quien la patentó en 1851. En 1908 salió al mercado la primera máquina eléctrica de lavado.
La tediosa tarea de lavar la ropa apenas cambió hasta la aparición de las primeras lavadoras eléctricas, en 1906. Pero la proximidad del agua y la electricidad hizo que en un principio resultasen peligrosas y fueran miradas con prevención por sus usuarias.
La tediosa tarea de lavar la ropa apenas cambió hasta la aparición de las primeras lavadoras eléctricas, en 1906. Pero la proximidad del agua y la electricidad hizo que en un principio resultasen peligrosas y fueran miradas con prevención por sus usuarias.
Hoy las nuevas lavadoras son las llamadas inteligentes pues disponen de microcontroladores, microprocesadores e incluyen técnicas de programación basadas en "lógica difusa" para programar los ciclos de lavado con objetivos de resguardar el medio ambiente con el uso de jabones biodegradables, reducir el consumo de agua y energía eléctrica, agregando al lavado el vapor y desinfección. La conexión a Internet permite a las compañías que suministran energía comunicarse con las lavadoras y secadoras para reducir el consumo de energía durante las horas de mayor consumo y permiten al usuario controlarlas remotamente usando el teléfono o el ordenador.

DENOMINACIONES:
Tabla de lavar
Losa
Estregadera
Artesa
2 comentarios:
Otra grata sorpresa, con otro artículo de excelente nivel.
Poca gente habrá que viendo una simple tabla de lavar sea capaz de sacarle semejante historia.
Animo y que a traves de estos artículos podamos seguir aumentando nuestros conocimientos.
Mis felicitaciones.
Excelente artículo, ameno y curioso a la vez.
Publicar un comentario