
... la cestería se presta a innumerables usos y alcanza una perfección que nosotros ya no sabríamos igualar"...
(Claude Lévi Strauss. "Regarder, écouter, lire", 1993).

Ya en el siglo XVIII, "La Enciclopedia" , en su definición de la cestería, se refería a ella del siguiente modo:
..."Este arte es muy antiguo y muy útil: los padres del desierto y los piadosos ermitaños lo ejercían en sus retiros y gracias a él, obtenían la mayor parte de su subsistencia. Antaño proporcionaba obras muy finas para servir en la mesa de los grandes, donde ahora no se ve casi nunca, pues los recipientes de cristal han ocupado su lugar"...
Muchos de los utensilios que algunos admiramos, están enclavados dentro del arte de la cestería, y otros muchos están estrechamente relaccionados con las fibras vegetales.

En el siguiente enlace os dejo una completísima información de la web vecina www. Madridejos. net; que de la mano de José María Moreno García y sus expléndidas Galerías Fotográficas, aporta una interesante información sobre el tema.
El de hoy, es el primer post de lo que será un compendio de estos bellos y prácticos objetos que se encuentran , por suerte, aún a nuestro alcance.
El utesilio designado para abrir esta subsección dentro de los "Utensilios, Aperos y Máquinas del Ayer", es la escusabaraja.
Julio Cejador y Frauca (1864-1927, filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española) en su obra "El lenguaje, sus trasformaciones, su estructura, su unidad, su orígen, su razón de ser: estudiados por medio de la comparación de las lenguas", Volumen 11, pág.73; define la escusabaraja como:
"Escusabaraja: Cargador formado con un aro ó boca y su seno ó saco tejido de cordeles, bejucos, etc. colgante del techo por una soga, donde se guardaban comestibles ó se ponen a escurrir quesos (Cuba). Cestilla de paja o mimbre para rosquillas, etc.(Palencia). Cesta con asa y tapadera para guardar pan"..."una cesta que tiene dos tapaderas redondas que se abren por las dos partes"; lo que a mi, personalmente, me lleva a pensar en algo similar a esto: (Fotografía de la derecha).
También hay quien puede decir que una escusabaraja es:
"Una cesta de mimbre, con tapa.
Escusabaraja es un término compuesto por escusa y baraja... lo cual, -si analizamos detenidamente el significado individual de cada uno de los componentes- nos conduce indefectiblemente hacia el significado de esta palabra...
...Así, "escusa" -que no excusa- proviene del latín absconsus: "escondido" y "baraja", en su segunda acepción en el DRAE, designa una "gama amplia de posibilidades u opciones".
De ahí escusabaraja: una cesta de vimbre o mimbre, con tapa, que sirve para "esconder" una "amplia variedad de cosas de uso común"...
(De Internet)Escusabaraja es un término compuesto por escusa y baraja... lo cual, -si analizamos detenidamente el significado individual de cada uno de los componentes- nos conduce indefectiblemente hacia el significado de esta palabra...
...Así, "escusa" -que no excusa- proviene del latín absconsus: "escondido" y "baraja", en su segunda acepción en el DRAE, designa una "gama amplia de posibilidades u opciones".
De ahí escusabaraja: una cesta de vimbre o mimbre, con tapa, que sirve para "esconder" una "amplia variedad de cosas de uso común"...
Incluso en la Literatura Clásica se hace referencia a ella:
En "El sí de las Niñas", comedia de Leandro Fernández de Moratín (1760-1828, dramaturgo y poeta español, el más relevante autor de teatro del siglo XVIII), encontramos el siguiente fragmento:
“…Doña Francisca. Toma, (Vuelve á atar el pañuelo y se le da a Rita, la cual se va con él y con las mantillas al cuarto de doña Irene) guárdamelo allí, en la escusabaraja. Mira llévalo así de las puntas…¡Válgame Dios, eh ¡ya se ha roto La Santa Gertrudis de alcorza!..
Y así podríamos continuar...
Pero volvamos al utensilio y a la zona que nos ocupan...
Una escusabaraja (o escurabaraja, que es como se dice en La Villa), es una cesta realizada con esparto, que puede en ocasiones tener los laterales realizados en madera para aportar mayor resistencia al conjunto, y que se utilizaba para llevar el almuerzo o la merienda al campo durante las duras faenas de la labor; motivo éste por el que también en algunos lugares se le denomina merendera).
También se le denomina esportillo.Una escusabaraja (o escurabaraja, que es como se dice en La Villa), es una cesta realizada con esparto, que puede en ocasiones tener los laterales realizados en madera para aportar mayor resistencia al conjunto, y que se utilizaba para llevar el almuerzo o la merienda al campo durante las duras faenas de la labor; motivo éste por el que también en algunos lugares se le denomina merendera).
Y según nos ha comentado, en el vecino pueblo de El Romeral, se le llama sarrieta. (Fotografía de la derecha. "Museo del Esparto". El Romeral)
(Fotografía de la izda.)
Una vez más quiero dar las gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario