sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
XXIII Festival Nacional "Villa de Tembleque"
jueves, 29 de julio de 2010
LEGADOS DE LA TIERRA. ¡Últimos días!

Os añado también la ficha que debéis rellenar para autorizar la publicación de las fotografías, así como los distintos temas en los que puede ser ubicada. La podéis descargar directamente del blog o rellenarla en la misma oficina de turismo.
Os copio toda la información que me ha llegado al respecto:
TEMBLEQUE, LEGADOS DE LA TIERRA
Te invitamos a participar en este gran proyecto, patrocinado por la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, que pretende recuperar la memoria colectiva y nuestro patrimonio a través de la fotografía.
Sólo tienes que enviarnos tus fotos antiguas escaneadas al siguiente correo electrónico:
turismo@tembleque.es
O si lo prefieres tráenos tus fotos al Centro de Recepción de Turistas y nosotros te ayudaremos.
Para más información: 925 145 553
Fecha límite de entrega: 31 agosto 2010
Yo animo a todos, especialmente en estas fechas, que muchos visitan el pueblo en casa de abuelos y demás familiares, a que rebusquen en el desván, o en aquel baúl recubierto de periódicos amarillentos, que seguro que hay un montón de "joyas" aún ocultas, y dignas de ser compartidas con todos.
Cuando finalize el plazo de admisión, se pondrán manos a la obra para la edición de un libro con todas estas imágenes de Tembleque, así como una exposición con las mejores de ellas.
Por mi parte, ya he enviado algunas fotografías, así que no me queda más remedio que "mojarme" y mostraros alguna de ellas:

Enrique Sabadías y Dolores Calvo, "Los caldereros", en su mítico puesto, recordado aún por muchos vecinos, que montaban todas las ferias en la parte sur de la Plaza Mayor, en esta ocasión a principios de los años 70 del pasado siglo XX
miércoles, 28 de julio de 2010
Tembleque en el Camino de Santiago de Levante


La historia del Camino de Santiago se remonta a los albores del siglo IX con el descubrimiento del sepulcro de Santiago el Mayor, evangelizador de España. El hallazgo de este santo mausoleo está rodeado de una rica imaginería popular que en vez de distorsionar ha preservado y llenado de colorido la narración histórica.
Una de estas leyendas populares sitúa el extraordinario suceso en la primitiva diócesis de Iria Flavia, cuando el ermitaño Pelayo tuvo una "revelación divina": en la espesura del bosque ve unas "luminarias" y "oye canciones de ángeles". Los feligreses de la antigua iglesia de San Félix de Solobio, al pie del bosque, participan de esas visiones.
El obispo iriense Teodomiro acude al bosque y halla el mausoleo sepulcral, identificándolo como el túmulo funerario del Apóstol Santiago. Este hallazgo fue un hecho trascendental que deslumbró y conmovió profundamente a los pueblos del Occidente Medieval. Ante sus ojos se mostraron las pruebas evidentes transmitidos por documentos irienses que identificaban la tumba.
No existen datos precisos de las circunstancias del descubrimiento del venerado mausoleo, sus descubridores consideraron este hecho como una revelación divina de la instauración del culto sepulcral a Santiago en el lugar en el que fue hallado. De hecho, existen indicios de la antigua adoración apostólica en la misma Compostela, dentro del sepulcro.
Los estudios arqueológicos del siglo pasado han arrojado más luz sobre la tumba y el culto sepulcral a Santiago el Mayor durante los nueve primeros siglos de la era cristiana. Las excavaciones realizadas en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela han permitido situar el mausoleo dentro de una necrópolis cristiana, romana y germánica entre los siglos I y VII. Todos estos datos han ayudado a aclarar, unir y armonizar los datos inconexos de la tradición compostelana.
Por otro lado, desde su descubrimiento, la tumba y su culto se integraron en el movimiento cultural auspiciado por la Corte Carolingia de Aquisgrán que sentó las bases de la Europa Medieval. Fue tan importante este hallazgo en el viejo continente que en la literatura y representaciones iconográficas medievales se concede al emperador Carlomagno un importante papel en el descubrimiento del santo sepulcro.
El primer peregrino conocido fue Gotescalco, obispo de Puy, el año 950, en unión de una importante comitiva; más tarde recorrería el camino Raimundo II, marqués de Gothia, quien sería asesinado en el trayecto, y un siglo después visitaría la tumba del apóstol el arzobispo de Lyon. Y junto a estos peregrinos ilustres caminaron creyentes de todas las condiciones, cada vez en mayor número.
Otros Caminos de Santiago conocidos son:
* Ruta Jacobea Catalana
* Ruta Jacobea Catalana Septentrional
* Ruta Jacobea del Ebro
* Ruta Jacobea de Fisterra
* Camino de Santiago Francés
* Ruta Jacobea Inglesa
* Ruta Jacobea de la Lana
* Ruta Jacobea Levantina
* Ruta Jacobea de Madrid
* Ruta Jacobea Mozárabe
* Ruta Jacobea del Norte
* Ruta Jacobea de la Plata
* Ruta Jacobea Portuguesa
* Camino de Santiago Primitivo
* Ruta Jacobea Sanabresa
* Ruta Jacobea Vadiniense
* Ruta Jacobea Vasca
* Ruta Jacobea de la Vía Trajana
martes, 27 de julio de 2010
lunes, 26 de julio de 2010
domingo, 25 de julio de 2010
Refugios antiaéreos (II)
Es el refugio que tiene más altura de los que se conservan, al entrar da la sensación como de introducirse en un avión, por su forma cilíndrica, pero por supuesto completamente vacío. Hay multitud de inscripciones en las paredes y el techo, si bien es prácticamente imposible verificar la autenticidad de las que realmente provienen de tiempos de la Guerra civil, ya que ha sido un sitio muy visitado por numerosas pandillas de amigos a lo largo de su historia, y quien más, quien menos dejaba ahí estampada su firma.
Tiene una habitación anexa con una apertura en el techo; desconozco cuál era su utilidad. Y poco más, si alguien recuerda aquellas galerías, rogaría que nos contase todo lo que pueda.
Como el vídeo es muy corto y las fotos en este caso también son bastante escasas, os lo enseño todo en un mismo montaje:
También sabemos de otra zona donde se construían silos a modo de refugios; justo a la salida del camino Cristo. En este caso aún queda menos, por lo que os pongo esta foto de lo único que he visto, por supuesto totalmente inaccesible. Hay que recordar que esta zona, según los trabajos de Mirlo 30 sobre "Tembleque aeronáutico" fue también un polvorín.
El resto de fotografías tanto de los restos del camino Cristo como del refugio bajo los molinos, las podéis ver con más detenimiento en este álbum.
sábado, 24 de julio de 2010
viernes, 23 de julio de 2010
NUEVOS CANALES DE TDT EN AGOSTO Y SEPTIEMBRE EN TEMBLEQUE

Poner en conocimiento también ya que hay gente que pregunta, que desde el 1 de Junio Telemadrid, La Otra y La 10 (antigua Onda6), no se emiten en otras comunidades autónomas que no sean la de Madrid, por lo que en Tembleque esos canales no se ven a no ser que la recepción sea por satélite.
VIDEOTECA. Pregón de feria 1993
Revista municipal. Julio 2010

jueves, 22 de julio de 2010
Tembleque Aeronáutico

Como es costumbre aquí está la entrada.
miércoles, 21 de julio de 2010
Crías de perdices


martes, 20 de julio de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
Paseo de La Zanja. Prácticamente finalizado

.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
También debemos llamar la atención de los padres, pues parece ser que se ha visto a varios niños pisando la zona ajardinada, para pasar de la pasarela superior a la inferior (la que está forrada de madera) con el consiguiente deterioro de esas plantas que están recién puestas, por lo que rogamos que en la medida de lo posible entre todos podamos conservar este nuevo paseo y evitar dañarlo. Se trata de conseguir que cuando crezca toda esta vegetación, sirva de barrera natural entre la parte superior y la inferior.
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
