martes, 31 de mayo de 2011
Don Quixote de la Mancha: Solo Ilustraciones (II)
jueves, 26 de mayo de 2011
Don Quixote de la Mancha: Solo Ilustraciones (I)

Con el formato ya conocido por los que siguieron los artículos sobre los Aeródromos de Tembleque, hoy aquí os dejo con un PDF que contiene algo más de la mitad de las ilustraciones ya presentadas.
El traerlas en este formato solo tiene la intención de que puedan verse con algo más de detalle. Me hubiera gustado presentar un solo PDF con la totalidad de las imágenes, pero el volumen no me lo ha permitido.
En una próxima entrega publicaremos los que hoy no han tenido cabida.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Día de Castilla-La Mancha

Desde la Web Oficial: "TURISMO de TEMBLEQUE" se hace este amable ofrecimiento a todas aquellas personas que puedan acercarse hasta aquí en día tan señalado:
Os dejo este grupo de planos y mapas que espero os ayuden a llegar hasta aquí...
...El folleto turístico del Ayuntamiento:
martes, 24 de mayo de 2011
Don Qixote de la Mancha: Ilustraciones XII

Hoy y para ir cerrando nuestro viaje cultural a través del tiempo, hablaremos del siglo pasado el XX, de sus ilustraciones y de sus creadores, como último apunte y para cerrar el artículo dejaremos una ligera pincelada relativa ya a nuestra era el Siglo XXI.
Tras las numerosas ilustraciones que hemos recordado a lo largo de los últimos días hoy nos daremos de frente con lo moderno, tan diferente de lo tradicional pero no por ello menos interesante, ni de menor valía.
Ya sabemos aquello de que “sobre gustos no hay nada escrito” y si no, cuando acabéis de ver el artículo ya me diréis si el dicho tiene o no razón de ser.
lunes, 23 de mayo de 2011
EL CENTRO DE RECEPCIÓN DE TURISTAS DE TEMBLEQUE COLABORA CON LA SEMANA CULTURAL DEL C.E.I.P. ANTONIA GONZÁLEZ


Se organizaron bajo idéntico título pero con contenidos perfectamente diferenciados adaptados al nivel del alumnado. Mientras que para Infantil se optó por la proclamación a través de un dorsal de todas las niñas como “Dulcineas” y los niños como “Don Quijotes”, para los alumnos de Primaria hicimos entrega de la imagen representativa y universalmente conocida “Don Quijote de La Mancha y Sancho Panza”.
La historia que se ajustó al nivel de desarrollo de cada grupo se expuso por el personal del Centro de Recepción de Turistas para los más pequeños; y fue perfectamente leída por los de Primaria trabajando también el cómic que ellos mismos representaron.
Finalmente y con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus destrezas manuales los niños y niñas de Infantil hicieron la marca turística de Castilla-La Mancha (expuesta en el Centro de Recepción de Turistas) y los niños cuyas edades estaban comprendidas entre los 8 y 10 años crearon un original marcapáginas con la imagen de Don Quijote e idéntica marca turística.
"Nuestro más sincero agradecimiento a profesores y alumnos por su amabilidad, entera disposición y reconocimiento al trabajo realizado.
¡Hasta el año próximo!" (Centro de Recepción de Turistas).
En el enlace del C.E.I.P. podréis encontrar una información más detallada de lo que fue esta Semana Cultural.
jueves, 19 de mayo de 2011
Don Quixote de la Mancha: Ilustraciones XI

martes, 17 de mayo de 2011
XIII Certamen de Pintura Rápida en "El Romeral"

En esta ocasión, se trata de la convocatoria del "XIII Certamen de Pintura Rápida de El Romeral".

Organizado por la Asociación Cultural Romeral Vivo, el día 28 de mayo 2011 se celebrará en El Romeral (Toledo) el decimotercero certamen de pintura rápida. Se entregarán los premios siguientes:
- Primer premio de 900 euros.
- Segundo premio de 500 euros.
- Tercer Premio de 300 euros.
- Cuarto premio elegido por votación popular, galardonado con un trofeo de la Asociación Romeral Vivo.
- Mención honorífica, premiada con una placa de la Asociación Española de Pintores y Escultores.
- Premio categoría infantil dotado de regalo.
El tema será El Romeral y su entorno. Se admitirá una sola obra de técnica libre por autor, sobre tela, madera o papel (para acuarelas) con medidas no inferiores a 50 x 50 cm. La categoría infantil no tiene límites de tamaño, pero su obra tiene que presentarse montada sobre soporte rígido.
Los aspirantes al premio se presentarán entre las 9 y las 11 de la mañana, con un lienzo en blanco montado sobre bastidor y sin marco, o una tabla preparada, o un papel blanco para acuarelas con soporte rígido, para su numeración y sellado en la Plaza de la Constitución (Aula de Cultura) y tendrán de plazo hasta las 16 horas para entregar su obra sin firmar, exponiéndose a continuación los lienzos en la Casa de la Cultura para que el jurado dictamine el fallo a partir de las 18 horas del mismo día.
Podrán concurrir pintores nacionales o extranjeros, sin límite de edad, excepto para la categoría infantil, que será de 12 años. Las obras premiadas con dinero pasaran a ser propiedad de los patrocinadores. La Asociación se reserva el derecho de comprar los cuadros correspondientes al cuarto premio y a la mención honorífica por el importe asignado al tercer premio, en cuyo caso quedarían también a disposición del patrocinador.
Más información en los teléfonos: 925126373, 656935937 y 685469168; o en los correos electrónicos: fiestadelosmolinos@yahoo.es y nicolenomblot@gmail.com.
Don Quixote de la Mancha: Ilustraciones X

lunes, 16 de mayo de 2011
El Santísimo Cristo del Valle de Tembleque



Pero aprovechando la ocasión de fecha tan señalada, lo que sí que quiero dejaros hoy, en este post, es un avance sobre un artículo que estoy preparando, cuando menos curioso, como de costumbre relacionado con Tembleque y que próximamente ampliaré.
Hoy os quiero hablar de un pequeño pueblecito de la provincia de Zaragoza, en la comarca de "El Campo de Daroca", que se llama Cubel.

Pues bien, en este pequeño y bello lugar, como todos los que pueblan nuestra Geografía, y tal y como aparecía en el

Cubel es, como ya he dicho anteriormente, un pequeño pueblecito de la provincia de Zaragoza en el cual

Ermita del Santísimo
Cristo del Valle
de Tembleque (Cubel)
La ermita del Santo Cristo de Cubel es de mampostería, de planta cuadrada, cubierta con bóveda de lunetos, pintada con hojarasca en negro y blanco; obra de la segunda mitad del siglo XVII.
Retablo con mazonería de madera policromada con decoración de hojarasca: Encierra un lienzo con un Crucifijo y la inscripción: "BERDADERO RETRATO DEL Ssmo. CHRISTO DE SANTIAGO DEL VALLE DE TEMBLEQUE ECHO POR DOS PEREGRINOS EL DIA 25 DE JUNIO VIERNES DEL AÑO 1668. EL EXMO SR. CARDENAL NUNCIO CONCEDIO CIEN DIAS DE INDULGENCIA A TODOS LOS QUE REZAREN UN Ptro Y UN AVE MARIA POR LA EXALTACION DE LA FE DE ESTE DIVINO SEÑOR”.
Espero que, a todos aquellos que amáis a La Villa de Tembleque y que os interesan las cosa con ella relaccionadas os haga, cuando menos, pasar un rato entretenido dejando volar vuestra imaginación...
Por mi parte, como ya he dicho anteriormente, prometo en próximas fechas, y cuando disponga de la documentación solicitada a la Universidad de Zaragoza, ampliaros este artículo...
Los Legados de La Tierra


Para más información:
Tlfno: 925 145 553
jueves, 12 de mayo de 2011
Don Quixote de la Mancha: Ilustraciones IX

miércoles, 11 de mayo de 2011
X Festival de Mayos


La celebración de las fiestas mayales es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad.
Los orígenes de esta fiesta se remontan a las antiguas civilizaciones de los fenicios y a los griegos que manifestaban su adoración a sus dioses y lo que estos significaban en fiestas conmemorativas de exaltación de acontecimientos que para aquellos hombres tenían trascendencia, tales como los cambios de estaciones. La fiesta mayumea fenicia exaltaba la primavera. Esas costumbres fueron asimiladas por nuevas civilizaciones prerromanas, como la celta. La festividad celta de Beltane marcaba el comienzo de la temporada de verano pastoral cuando las manadas de ganado se llevaban hacia los pastos de verano y a las tierras de pasto de las montañas. De ahí la adoración de los fenómenos terrenales: tierra, mar y aire. Una de las principales actividades de la festividad consistía en encender hogueras en las montañas y colinas con rituales y significados políticos.
E

Así es como la fiesta de la llegada de la primavera y adoración a la Tierra, pasaría a ser una fiesta de adoración a la diosa Maya en tiempo romano y posteriormente fue modificada como variante de exaltación religiosa, con la introducción de la veneración a la Virgen María.
En la península Ibérica se celebran en casi todas las regiones (tanto de España como de Portugal), siendo el principal hilo conductor el celebrarse a principios del mes de mayo o durante todo él. Generalmente suelen celebrarse la noche del 30 de abril al 1 de mayo en numerosos pueblos de la península Ibérica. La maya o el mayo es un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alza o se alzaba en algunas regiones de Europa, en la plaza o lugar público durante el mes de mayo y donde concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes competían por trepar por el árbol hasta llegar a la parte superior donde debían de coger una bandera, mientras las muchachas les animan desde abajo bailando y cantando en

La tradición de los mayos está muy extendida en Castilla-La Mancha. Se tienen noticias de celebraciones similares en Santa Cruz de la Zarza (Toledo) que tiene lugar en la actualidad la noche del 30 de abril. Las rondallas cantan el primer Mayo a la Virgen del Rosario y después recorren el pueblo cantando y tocando instrumentos de pulso y púa: guitarras, laudes, bandurrias, etc. durante toda la tarde-noche, y todas las chicas reciben su Mayo, dedicado por el novio, amigos, etc. Cada una de estas rondallas porta un farol que es una maqueta que representa a un personaje o figura alegórica de los acontecimientos de la vida social o política del momento. Antiguamente, los mozos salían a rondar por las calles del pueblo acompañados de un farol, debido a la carencia de iluminación y que les ayudaba en la interpretación musical. De ahí el nombre de farol que reciben las maquetas que portan en la actualidad. Algunas de las piezas que se cantan datan del siglo XVII. Esta fiesta está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. En el pueblo de Totanés, Toledo, el día 2 de mayo, los mozos del pueblo rondan a las chicas con la tradicional canción de los Mayos.
En el municipio ciudadrealeño de Pedro Muñoz, también cada año el 30 de abril los mozos se reúnen para rondar a las damas y reina de las fiestas y donde se celebra un festival nacional de mayos. También, en otros lugares de la provincia ciudadrealeña se interpretan los mayos, como en Campo de Criptana, donde en la noche del 30 de abril se cantan en primer lugar los mayos a la Stma. Virgen de Criptana, patrona de la villa, y seguidamente distintas bandas y agrupaciones recorren las calles del municipio cantando en distintos domicilios. Durante los siguientes fines de semana del mes de mayo, se seguirán cantando también a "las cruces de mayo" y a las distintos patronos de distintos gremios cuyas festividades se celebren en mayo, como es el caso de San Isidro y San Gregorio. En otros lugares (Novés, en Toledo, o en Sienes o Palazuelos en la Guadalajara) los jovenes plantan un chopo, que recibe el nombre de mayo.
En la provincia de Guadalajara se celebra en Ablanque, municipio situado en el parque natural del Alto Tajo, en Auñón municipio situado en la Alcarria, en Luzaga, pertenenciente al antiguo Ducado de Medinaceli, en la comarca de La Serranía y en El Cardoso de la Sierra, villa y cabeza del municipio del mismo nombre que esta situado dentro de el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, perteneciente a la antigua Comunidad y Tierra de Sepúlveda, en la comarca guadalajareña de La Serranía.
En la provincia de Albacete también tiene una importante repercusión, sobre todo en la Sierra de Alcaraz y del Segura, podemos destacar en esta última la festividad de los mayos que se celebra en la localidad de Vegallera, dentro del municipio de Molinicos. (de Wikipedia)
martes, 10 de mayo de 2011
Don Quixote de la Mancha: Ilustraciones VIII

lunes, 9 de mayo de 2011
A mis Vecinos de "El Romeral"


Por supuesto compartimos todo lo que él refleja en su poema, pero nosotros no hemos sido capaces de hacerlo de una forma tan hermosa.
Muchas gracias A Coruña, sabes que aquí tienes tu casa...
Y para nuestros vecinos de El Romeral, una vez más, en nombre del "Club de Amigos de los Tractores Clásicos de Tembleque", y en el mío propio: Muchas Gracias.
Prometemos volver, y con más efectivos en la próxima ocasión...
Un afectuoso saludo para todos vosotros.
jueves, 5 de mayo de 2011
Concierto de Música Celta




El grupo Akelarre, está formado por cinco integrantes:
Don Quixote de la Mancha: Ilustraciones VII

miércoles, 4 de mayo de 2011
Jornada de Limpieza en las Alamedas del Algodor

El Club Amigos de los Tractores Clásicos en la XIV Fiesta de los Molinos de "El Romeral"

El "Club de Amigos de los Tractores Clásicos", que iniciará oficialmente esta semana su andadura como asociación de ámbito nacional, tiene entre otras muchas finalidades la de, cómo no, dar a conocer el nombre de la Villa en cuantas más partes del mundo sea posible.
En su nombre y en el mío propio, quiero agradecer a las
Y como una imágen vale más que mil palabras, a continuación os dejo un fotomontaje de lo que fue una encantadora jornada con nuestros vecinos.