Información facilitada por Foro-Ciudad.com una vez terminada de recoger toda la información referente a las fiestas locales, autonómicas y nacionales para la publicación del calendario laboral de todos los municipios de España.
viernes, 27 de enero de 2012
Calendario Laboral para el año 2012 en Tembleque.
Información facilitada por Foro-Ciudad.com una vez terminada de recoger toda la información referente a las fiestas locales, autonómicas y nacionales para la publicación del calendario laboral de todos los municipios de España.
jueves, 26 de enero de 2012
Canción dedicada a Tembleque
miércoles, 25 de enero de 2012
CORREO TEMBLEQUE / TURLEQUE (1950)
QUIÉN PUJARÍA: EL CORREO TEMBLEQUE / TURLEQUE (1950)
En esta ocasión me he vuelto a encontrar con dos “noticias” curiosas fechadas el año 1.950, una en febrero y otra en mayo.
Se anunciaba, en ambas, la subasta para conseguir quedarse con el servicio de correos entre Tembleque y Turleque. En principio esto no debiera tener la menor importancia, incluso al principio pensé que sería la misma, que se publicaba por segunda vez por no haber sido cubierta la primera, pero estaba equivocado.
En el mes de febrero se anunciaba el pliego de condiciones para, en automóvil, realizar el servicio postal entre las oficinas de correo de Tembleque y Turleque en ambos sentidos. Entre otras cosas se ofrecía, por ese trabajo, la cantidad anual de 3.500 pesetas.
Sin embargo, en el mismo año pero en el mes de mayo, se volvía a ofrecer dicho servicio pero a prestar no en automóvil si no con carruaje de tracción de sangre y además por un “sueldo” muy superior 8.000 pesetas.
Está claro que, en 1.950, debía ser mucho más caro el follaje para los animales que la gasolina para los coches y que decir de la mano de obra en los talleres o en cuidado de las bestias.
En fin, como siempre, mis preguntas de rigor.
¿Se quedó con el servicio, los servicios, algún vecino de Tembleque?
¿Alguien recuerda algo sobre esto?
Venga ánimo y contarnos.
De antemano Gracias por vuestra atención.
lunes, 23 de enero de 2012
Utensilios,Aperos y Máquinas del ayer. La Escusabaraja

... la cestería se presta a innumerables usos y alcanza una perfección que nosotros ya no sabríamos igualar"...

Ya en el siglo XVIII, "La Enciclopedia" , en su definición de la cestería, se refería a ella del siguiente modo:
Muchos de los utensilios que algunos admiramos, están enclavados dentro del arte de la cestería, y otros muchos están estrechamente relaccionados con las fibras vegetales.

En el siguiente enlace os dejo una completísima información de la web vecina www. Madridejos. net; que de la mano de José María Moreno García y sus expléndidas Galerías Fotográficas, aporta una interesante información sobre el tema.
El de hoy, es el primer post de lo que será un compendio de estos bellos y prácticos objetos que se encuentran , por suerte, aún a nuestro alcance.
El utesilio designado para abrir esta subsección dentro de los "Utensilios, Aperos y Máquinas del Ayer", es la escusabaraja.
También hay quien puede decir que una escusabaraja es:
Escusabaraja es un término compuesto por escusa y baraja... lo cual, -si analizamos detenidamente el significado individual de cada uno de los componentes- nos conduce indefectiblemente hacia el significado de esta palabra...
...Así, "escusa" -que no excusa- proviene del latín absconsus: "escondido" y "baraja", en su segunda acepción en el DRAE, designa una "gama amplia de posibilidades u opciones".
De ahí escusabaraja: una cesta de vimbre o mimbre, con tapa, que sirve para "esconder" una "amplia variedad de cosas de uso común"...
Incluso en la Literatura Clásica se hace referencia a ella:
En "El sí de las Niñas", comedia de Leandro Fernández de Moratín (1760-1828, dramaturgo y poeta español, el más relevante autor de teatro del siglo XVIII), encontramos el siguiente fragmento:
“…Doña Francisca. Toma, (Vuelve á atar el pañuelo y se le da a Rita, la cual se va con él y con las mantillas al cuarto de doña Irene) guárdamelo allí, en la escusabaraja. Mira llévalo así de las puntas…¡Válgame Dios, eh ¡ya se ha roto La Santa Gertrudis de alcorza!..
Y así podríamos continuar...
Una escusabaraja (o escurabaraja, que es como se dice en La Villa), es una cesta realizada con esparto, que puede en ocasiones tener los laterales realizados en madera para aportar mayor resistencia al conjunto, y que se utilizaba para llevar el almuerzo o la merienda al campo durante las duras faenas de la labor; motivo éste por el que también en algunos lugares se le denomina merendera).
Y según nos ha comentado, en el vecino pueblo de El Romeral, se le llama sarrieta. (Fotografía de la derecha. "Museo del Esparto". El Romeral)
Una vez más quiero dar las gracias
viernes, 20 de enero de 2012
Fray Martín de Rojas y Portalrubio


En VÐT, ya hemos hecho referencia a algunos de los hijos ilustres de La Villa. En unas ocasiones más extensamente que en otras, dependiendo de la información encontrada. Pero siempre que hacemos un nuevo hallazgo lo traemos hasta aquí para compartirlo con nuestros seguidores.
El de hoy es muy breve, pero no por ello menos interesante, y quizás pueda aportar algo para ayudar a seguir conociendo nuestra Historia.
Se trata de una especie de ficha en la que se hace referencia a fray Martín de Rojas y Portalrubio, que fue Obispo de Malta entre los años 1572 y 1577.
Os dejo también el enlace a la página de la que he extraido la información por si os puede servir de ayuda en la búsqueda de datos relacionados con la Jerarquía de la Iglesia Católica y su Historia:

miércoles, 18 de enero de 2012
FITUR 2012 - XXXII Edición
Aún así todas las provincias se encuentran bien representadas, y cada día de la Feria estará dedicado a una de ellas; en el caso de Toledo, será el próximo domingo día 22, día en que la Feria si que estará abierta al público general.
Dentro del stand de Castilla-La Mancha se ha habilitado un pequeño espacio para realizar presentaciones o declaraciones, en donde cada provincia presentará tres o cuatro noticias, o productos turísticos, en el día correspondiente, que se podrán seguir en streaming por internet, a través de la web de turismo de Castilla-La Mancha.
Desde aquí deseamos la mejor de las fortunas, turísticamente hablando, a todos y cada uno de los expositores presentes en FITUR2012, y en especial a Castilla-La Mancha.
Por último, destacar la presencia de SSAARR los Príncipes de Asturias con motivo de la inauguración de la Feria Internacional de Turismo que, entre otros, pudieron observar el stand presentado por Castilla-La Mancha.
QUÉ FUE DE: La Fabrica de Yeso

¿A qué fabrica se refiere?

¿Dónde, de la Calle Las Cruces?
¿Qué hay ahora en ese lugar?
¿Qué fue de D. Antonio Oliveros?, quizás incluso le conozco.
lunes, 16 de enero de 2012
Utensilios, Aperos y Máquinas del Ayer. El Arado


La primera representación de un arado que se conoce se encuentra en el "Museo del Louvre" y se trata de una terracota de Beocia la cual muestra a un hombre arando tirando de un carro de bueyes; está datada en el s.VIa.d.C.
El origen del arado ha estado sujeto a frecuentes discusiones, habiendo muchos historiadores que se inclinan por ver el arado como evolución de la azada (E.Hahn), aunque es muy difícil seguir esa evolución. El arado de cama curva fue utilizado por los mesopotámicos, etruscos, gr iegos y romanos, y se exportó su uso a casi todos los países mediterráneos (Marruecos, Argelia, España, Italia...), y asiáticos (sur de China, India...) .
Una de las clasificaciones más conocidas es la realizada por Julio Caro Baroja, en 1949(Análisis de la cultura, pág. 170), la cual es aceptada en España, de forma casi unánime, pero no así en el extranjero, donde se considera más importante la realizada por J. Brunhes Delarnarre, en 1986.
ELEMENTOS PRINCIPALES
DEL ARADO COMÚN:
Es un palo largo que une la yunta con el Barrón.
Al igual que en el arado de madera, cuyas partes se describen mas abajo; es una pieza encorvada, que sirve para engarzar todos los elementos del arado. Por un lado las vilortas la cinchan al timón, y por el otro presenta una oquedad en la que encajan, por delante, el dental y la reja, y por detrás, la esteva y el pescuño.
-Son dos recias abrazaderas metálicas que sujetan la cama al timón, este último con un espacio rebajado para facilitar su acoplamiento.
En el caso de "nuestro" arado, han sido sustituidas por dos recios tornillos con tuercas, que reallizan la misma función.
La Reja:
Es una pieza de hierro encajada sobre el dental, a excepción de su parte delantera que sobresale de él. Sirve para romper la tierra y abrir el surco.Cuando la punta de la reja se queda roma de tanto arar, se la aguza en la fragua donde también, si su deterioro es tan exagerado que se queda corta, se la calza, es decir, se suplementa con un trozo de hierro.
Muchas rejas, al igual que dentales, llevaban gravadas las iniciales de sus propietarios para evitar su "pérdida", cuando los arados se quedaban en el campo.
La Esteva:
Pieza curva que se utiliza para guiar el arado.
En su parte superior, se encaja una pieza de madera tallada, en forma de mango, denominada Mancera o Maneral.
La Cuña:
Es una gruesa pieza de madera, en algunos sitios denominada pescuño, que sujeta entre si, la esteva, la reja y el dental.
El Dental o Diental:
Es la pieza, en la que mediante la cuña, se unen la reja y la esteva.
Esta pieza, presenta unas oquedades, en las que se insertan los cañones.

Piezas de metal, acopladas oblicuamente en el dental, sirven para marcar y ensanchar los surcos (30 ó 40 cms.). Van metidas oblicuamente en sendos orificios que al efecto lleva el dental, uno a cada lado. Sirven para abrir el surco y voltear la tierra removida por la reja. La longitud de los cañones puede variar en función de que la labor sea un alomado, arado en junto, alzado, binado, ahondado de surcos para dar labor a los panes en crecimiento o, simplemente, en función de la costumbre de cada agricultor.
Estas son las ocho partes principales del arado común más habitual en la zona de Tembleque que nos ha descrito Joaquín. A continuación se describen las partes principales de que consta El Arado de Madera.
ELEMENTOS DEL ARADO DE MADERA:

2.CLAVIJEROS.- Son unos agujeros, tres ó cuatro, que lleva el timón, alineados a su largo, en el extremo que se engarza al ubio en uno de los cuales se introduce la clavija, que constituye el elemento de conexión entre el timón y el ubio. La razón de tener varios es que así la clavija se coloca en uno u otro, alargando o acortando un poquito el timón, según lo requiera cada yunta. Lo suyo es que la clavija sea metálica, pero también puede ser de madera siempre que resista el tiro.
3.CLAVIJA.- Pieza de hierro redonda que se introduce en el clavijero.
6.BELORTAS O VILORTAS.-Son dos recias abrazaderas metálicas que sujetan la cama al timón, este último con un espacio rebajado para facilitar su acoplamiento.
8.TELERA.- La telera es un travesaño de hierro, con rosca en ambos extremos, que sirve para graduar la inclinación del dental y la reja con respecto a la cama y el timón, a fin de dar más o menos profundidad a la labor, según convenga. La telera va colocada verticalmente desde el dental a la cama, a los que se fija por medio de sendas tuercas tras haber sido introducida por los taladros que al efecto dicha cama y dental llevan. La tuerca que fija la telera al dental es inamovible, y regulable la que la fija a la cama, para así dar más o menos inclinación, según la ocasión exija, al conjunto de reja y dental.
9.ESTEVA Y MANCERA.-Pieza corva y trasera sobre la cual lleva la mano el que ara. Consiste en un palo cuyos extremos presentan sendas curvaturas opuestas entre sí, que le confieren forma de S o de Z al revés. Uno de tales extremos, debidamente escopleado, se inserta en la cama por encima del pescuño, y el otro, tallado en forma de mango, constituye lo que en muchos sitios se ha llamado mancera y en otros maneral, y sirve para que la mano derecha del quintero se aferre a él dirigiendo la faena. Inmediatamente delante de la mancera, la esteva tiene unos rebajes para sujetar los ramales, que van allí atados.
10.LA CUÑA O PESCUÑO.-Cuña de madera gruesa y larga


12.ESPIGUILLA.-
13.-TASILLO O CLAVO DE SUJECCIÓN.- Clavo que sujeta cama y dental en su parte trasera.
14.-ESCUADRAS.- Chapas de hierro formando ángulo recto situadas a ambos lados, que refuerzan la unión entre el dental y el barrón.
15.OREJEROS.- Son unos agujeros que se hallan en los lados del dental, en los que se encajan las orejeras de forma oblícua.
16.OREJERAS.-Dos palos de madera acoplados oblicuamente en el dental, sirven para marcar y ensanchar los surcos (30 ó 40 cms.) Son dos palos que van metidos oblicuamente en sendos orificios que al efecto lleva el dental, uno a cada lado. Sirven para abrir el surco y voltear la tierra removida por la reja. La longitud de las orejeras puede variar en función de que la labor sea un alomado, arado en junto, alzado, binado, ahondado de surcos para dar labor a los panes en crecimiento o, simplemente, en función de la costumbre de cada agricultor. Una longitud habitual puede ser la que sobresalga del dental unos 18-20 centímetros. Las orejeras se desgastan muchísimo a fuerza de voltear gleba, sobre todo en terrenos arenosos o de pedregal, y no tanto en los arcillosos. Este desgaste no es uniforme en toda la orejera, sino que se acentúa por su cara superior y zona intermedia, justamente por donde más cantidad de tierra a voltear soporta, zona por donde la orejera se va aplanando poco a poco hasta incluso partirse en dos, si antes no se reemplaza por otra.


Al igual que los callos, la reja se desgasta más o menos no sólo en razón del tiempo que are, sino según el tipo de tierra que le toque arar.
18.CALLOS DEL DENTAL.- Al ser el dental, junto con la reja, el elemento del arado que va en constante roce con la tierra, e incluso con las rocas sueltas o suelo macizo que la situación presente, su madera duraría poco si no fuera protegida con la especie de forro que constituyen los callos del arado, menester para el que se usan las herraduras ya gastados de las vacas y caballerías, o trozos de chapa construidos ex profeso. Los callos no se fijan al dental con los típicos clavos de herrar, sino con otros más cortos y menor cabeza (garabises, por algunas zonas de Castilla), que se adaptan mejor al dental.
19.RAMALES.- Elementos de conexión entre el arado y la yunta, los ramales son unas cuerdas, generalmente de esparto, utilizadas por el quintero para hacer que obedezcan las bestias que tiran del arado. No suelen utilizarse dos cuerdas, sino sólo una cuyo centro se ata a la esteva y los extremos a las riendas de los animales.
20.RASTRERO O RASTRA.- Pieza de hierro clavada en la punta del timón para que éste no se desgaste cuando va de camino, ya que iba colgado en el yugo arrastrando.
21. GAVILÁN.-Apero de hierro cortante con mango de madera, que sirve para quitar la tierra que se pega en las orejeras del arado. Las orejeras son palos puestos uno a cada lado del dental del arado romano, que sirven para abrir el surco.
En la época del Bajo Imperio, se comenzaría a utilizar la vertedera, que la podríamos comparar como una "pequeña reja lateral", que ayudaría a remover mejor la tierra ahorrando el número de labradas necesarias para prepararla. Finalmente, la esteva servía al campesino para dominar el arado, teniendo que hacer fuerza para hundir la reja.



Fue el concepto utilizado por los agricultores a partir del siglo XI para definir el arado común, que consiste en la utilización de una vertedera para así crear surcos más profundos y voltear la tierra más fácilmente.La introducción del arado normando como un gran avance tecnológico en la agricultura, permitió en esta época ahorrar tiempo y trabajo, siendo así la producción de nuevos alimentos más rápida y eficaz.

"Cuando Segundo de Aranzabal vio esos arados pensó en que bien podría fabricarlos él realizando las inversiones oportunas en maquinaria, hornos y personal especializado. El problema era que el elemento esencial del arado "Brabant", el armazón, que se denominaba "áncora", era de una sola pieza y por lo tanto muy difícil de forjarla en España por la falta de medios técnicos para ese tamaño. Ante esta dificultad, Segundo decidió en el año 1908 sustituir la pieza principal de forja por una pieza de fundición, que permitía adaptar el arado a los terrenos fuertes de España a diferencia de las tierras francesas y belgas que eran más fáciles de remover. El cambio de la forja por la fundición permitió abaratar el arado "Brabant" y que funcionase sobre las tierras duras".

Los antiquísimos dibujos que se hallaron en forma de pinturas y grabados rupestres son testimonio de que el arado fue uno de los primeros instrumentos usados por el hombre sedentario.
Los arados manejados por el hombre tomaron el nombre de arado de mancera, que se denominó así, pues tomó el nombre de la esteva que poseía, que era la pieza curva por donde se empuñaba dicho arado.
Los ara

Unos 3000 años a de C. comienzan a emplear bueyes para tirarlos.

Los romanos introdujeron el arado con una cuchilla de hierro, y eran tirados por bueyes.

En la Edad Media, se comenzó a usar el arado de rejas y cuchillas, en los suelos más duros de Europa.



En Francia, en 1825, un herrero de Aisne, apellidado Fonduer, construye el primer arado metálico con juego delantero.

En la década de 1830 (algunos señalan 1837 más exactamente),
el herrero estadounidense John Deere,
inventó la reja de los arados de acero.
Después se inventó el arado de dos ruedas con asiento para el conductor, y más adelante el arado de discos, que apareció en 1847 en Estados Unidos; y otro que fue recibido con gran éxito en Australia en 1877, construido por John Shearer and Sons...
El tema es extensísimo, y sólo hemos pretendido dar una ligera orientación a los que, como yo, lo desconocían por completo y sienten curiosidad por el mismo.
Deseo que haya servido de ayuda.