

Pero el que hoy os traigo, es uno de los que aparecen con más asiduidad, si bien, los datos que con respecto a él se ofrecen, son bastante escasos. Mi objetivo de hoy es el de ampliaros un poco más esta información, por expreso deseo de uno de sus familiares, residente en Tembleque, y fiel seguidor y colaborador nuestro, y a quien seguro que ya váis identificando con "VillaÐTembleque": D. Manuel López-Gil.
Quiero pediros disculpas por la mala calidad de la imágen en la que aparece el retrato de Fray Joseph Antonio, pero es de la única de que dispongo.
Sin más paso a haceros un breve resumen de su biografía:
Quiero pediros disculpas por la mala calidad de la imágen en la que aparece el retrato de Fray Joseph Antonio, pero es de la única de que dispongo.
Sin más paso a haceros un breve resumen de su biografía:

Fray José Antonio López-Gil, fue un carmelita que, cuando es designado Obispo de Jaca, el 19 de diciembre de 1785, tiene 56 años y es Provincial de la Orden de Nuestra Señora del Carmen. Nacido en Tembleque, un pueblo de la diócesis de Toledo, este carmelita manchego había destacado por su labor intelectual desempeñada en la Universidad de Alcalá de Henares, en cuyo claustro obtuvo la famosa cátedra de "Melchor Cano" y en el que fue reputado como sabio. Este Doctor en Teología, fue consagrado como Obispo en Madrid, el 5 de febrero de 1786, por el Obispo Agustín Rubín de Jaén, a la sazón Inquisidor General de España, siendo objeto de una amplia reseña en la "Gaceta de Madrid".(lo que equivaldría en nuestros días al Boletín Oficial del Estado), del 14 de febrero.
Controló la "Sede Jaqu


Una faceta importante es su pasión por el Arte, en especial por la mejora y embellecimiento de la catedral, en la que se desmontó el retablo antiguo hecho en el siglo XVI. Sabemos que en junio de 1791 asistió a la colocación de la primera piedra de la fábrica del coro, ocasión en la que entregó una escribanía de plata para que se rifase en beneficio de las obras, dentro de la cual se habían colocado -"cien libras jaquesas y que lo restante que havía en dinero sirviese para un refresco para los oficiales de la fábrica". Su decisión de modernizar el templo le llevó a luchar por lograr que dejaran venir a Manuel Bayeu, (el cartujo Fray Manuel Bayeu y Subías, era cuñado de Francisco de Goya) y fue el encargado de llevar a cabo la decoración pictórica de la bóveda y muros, realizada entre mayo y octubre de 1792, según indica y firma en la cúpula, en la que se representa a la Santísima Trinidad rodeada de Santos y coros angélicos; mientras que en los paramentos verticales se representan escenas de la vida del tiular
de la catedral: San Pedro. Así como a publicar un edicto del obispo-publicado el 3 de marzo de 1792- sobre el cumplimiento de una Real Orden que prohibía hacer retablos de madera. Sus contemporáneos señalan que vivío con gran moderación en su palacio, siendo muy frecuente su asistencia al coro de la catedral y su participación en las homilías de las misas solemnes, en las que destacaba por su elocuencia.
Murió el 10 de octubre de 1802, a los 73 años de edad, y con un estado de salud muy deteriorado, que no le había impedido ejercer sus actividades pastorales como en el pasado.

Y para concluir, os dejo algunos de los múltiples documentos en los que se hace alusión a este temblequeño, incluyendo en primer lugar, el texto correspondiente al libro: "Teatro historico de las iglesias del reyno de Aragon, Volumen 8" Escrito por Fray Lamberto de Zaragoza y Ramon de Huesca. en1802.
Quiero, desde aquí, dar las gracias a D. Francisco Javier Fernández Ramón, natural de Uncastillo, por su valiosísima y desinteresada colaboración, sin la cual este artículo no hubiera sido posible.