Blog Villa Ð Tembleque

domingo, 28 de febrero de 2010

Más avutardas

Me quedaron algunos vídeos de avutardas pendientes de subir a internet. Corresponden al pasado mes de enero. Hubiera querido mantener el sonido original, aunque no logré captar nada, por lo que he vuelto a meter alguna banda sonora para que sea más ameno.
Es raro ver bandadas de más de 40 ó 50 avutardas juntas, sin embargo estos vídeos demuestran que a veces uno se puede equivocar.

En el primero, logro contar hasta 64 ejemplares, cosa rara...



Este otro me enseña algo de lo que nunca me había fijado, como puede ser la duración de uno de sus vuelos. Normalmente en cuanto lo remontan, ya están buscando algún lugar idóneo donde volver a tierra, y es que como ya dije en mi anterior reportaje, son las aves de mayor peso que puedan volar. Pues bien, aquí desde que retoman ese vuelo se pasan 5 minutos de reloj dando vueltas (por la zona de los porreros y la carretera de Mora) hasta que se posan en un paraje lejano. Debéis perdonar las vibraciones de la cámara, pero no tenía activada la función de "estabilizador", y con el zoom al máximo, es muy difícil mantener la imagen más o menos fija, y menos aún si no hay ninguna pausa en estos cinco minutos:



Y para finalizar, el que más me ha llamado la atención. Las he contado y a poco que me equivoque, creo casi batir un récord, pues son en total 119 las avutardas que se pueden ver dentro del mismo grupo. Jamás creí poder encontrar tal número de ellas a la vez, pero este vídeo creo que lo puede confirmar:



Bueno, pues de momento las dejaré un tiempo tranquilas, que bastante lata les he dado para poder obtener estas imágenes. Espero que al menos os sean de vuestro agrado.

Ya sólo recordar que para el que quiera saber más, ya puse otro artículo en este mismo blog con fotos y algún vídeo que podéis visitar aquí

sábado, 27 de febrero de 2010

LA INUNDACIÓN DE CONSUEGRA DE 1891 (V)

Existe un libro, que escribió Francisco Domínguez Tendero (ya fallecido) con motivo del centenario de esta inundación, en 1991, en el que se narra todo lo que he ido poniendo a lo largo de estos artículos en el blog, y muchísima más información, titulado “Memoria-Centenario”, y que creo que sólo lo venden en algunas librerías de Consuegra. Por lo menos yo sólo lo encontré allí. No tuve conocimiento del mismo hasta varios meses después de encontrar toda esta información en las hemerotecas, pero si alguno lo quiere, ya sabe dónde encontrarlo.

Precisamente gracias a mover este asunto a través de internet, una asociación de Consuegra se interesó por toda esta información y me comentó la idea de hacer una exposición con todas las imágenes y recortes de prensa. Ésta misma tuvo lugar durante la Semana Santa de 2009.
Además de todas estas imágenes y recortes de prensa, el corresponsal de ABC, Julio García Ortiz, aportó de su motivo numerosos restos de objetos que él mismo recogió años atrás en unas obras de mejora del cauce del Amarguillo, tales como vasijas, botas, cubiertos, etc… Aquí os dejo una foto que saqué de dicha exposición:




Otra cosa que me quedó en el tintero, y que precisamente en dicha exposición fue cuando me enteré, es que en la famosa fábrica de cerillas de Tarazona de Aragón, se hicieron varias tiradas de cajetillas con motivos de Consuegra, para aportar más dinero a las ayudas. Aquí os dejo una imagen:


Y esta otra con todas las imágenes que se reprodujeron para la causa:


Mucho se ha debatido sobre las causas reales de la tragedia, de cómo pudo desbordarse el río de la manera que lo hizo. Hay diversas teorías sobre una antigua presa romana unos pocos kilómetros más retirada del pueblo, dirección Urda. Dicha presa se encuentra rota en uno de sus estribos. La duda es si esa rotura se produjo por la acumulación de agua aquella fatídica noche, o si por el contrario ya estaba rota de antes, provocando que el agua se perdiese irremediablemente en dirección al centro del pueblo. Lo que está más claro es que el agua al llegar a los distintos puentes que cruzan el Amarguillo por la localidad, se fue estancando por la maleza, los troncos, y enseres de las propias casas, provocando que se desbordase el cauce de esa manera tan exagerada. Incluso dicen de una noria de agua que apareció arrastrada de vete a saber dónde... Creo que a fecha de hoy nada se sabe de esa noria.


Hay diversos estudios sobre este tema. Me siento obligado a subirlos al blog para ir completando este tema.

En este enlace de pdf:
http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1983/1983_septiembre_3217_04.pdf
os extraigo estos datos:
Posible causas de la rotura de la presa:



Y a continuación una imagen de ese estribo izquierdo al que se hace referencia:

Aquí os pongo ese esquema precisamente de lo que se supone era esa parte izquierda de la presa, según ese estudio:


Y en este otro enlace: http://www.sam.mncn.csic.es/2008Sendero5.pdf tenéis otro archivo donde os pongo más posibles causas de la tragedia:

Las propuestas sobre la causa de la inundación:

Acerca de las causas que intervinieron en que sucediera la inundación de 1891 se ha abierto una interesante polémica en que poco a poco se van perfilando los factores que pudieron haber sido decisivos. Los que se barajan hasta ahora son: a.- Para Barrero (1983) la causa de la avalancha de agua que arrasó Consuegra a la caída de la tarde noche fue originada por la rotura de la presa. 15 Senderos GeoArqueológicos, 5, (2008) b.- Sin embargo Porres (1983) argumenta que la presa ya estaba rota y por tanto no debió infl uir en la circunstancias de la inundación ocurrida en Consuegra. Da como un dato que apoya su hipótesis el hecho de que cuando se inspeccionó el cauce inmediatamente después de la inundación se informó que había quedado al descubierto bajo el estribo norte de la presa todo un molino, que debía estar funcionando con anterioridad precisamente debido al agua que circulaba por la rotura existente en dicho estribo. c.- llevado por los datos que se iban conociendo y utilizando como instrumento principal la lógica y su experiencia Díaz Marta (1984) llega a establecer la secuencia de hechos siguiente: 1).- el cauce del río Amarguillo ha sido siempre el mismo que el actual incluso desde miles de años. 2).- la presa ya estaba rota antes de la crecida de 1891 y la avenida agrandó la rotura. 3).- la pausa que se observa en al riada desde las 16 horas del 11 de septiembre hasta las 21 horas pudo ser debida al taponamiento que se produjo en la presa durante ese tiempo. 4).- la rotura de ese taponamiento o el desborde del agua de la presa produjo la ola y crecida extraordinaria a partir de las 21 horas. d.- las características de la subcuenca fl uvial que desde las sierras de la Calderina recogen las aguas hasta llegar hasta la villa. Es una subcuenca hidrológica en la que por la constitución del terreno tiene escasa permeabilidad y según los datos recogidos por Potenciano et al (1996) entre 1885 y 1891 e incluso después, hubo una etapa de máxima precipitación que debió cargar de agua el subsuelo de la zona haciendo cada vez más posible el deslizamiento en superfi cie de las lluvias que cayeron en ese día. Los cálculos de los autores mencionados les llevan a la conclusión de que sólo con esa mayor pluviosidad sería sufi ciente para producir la catástrofe, negando la infl uencia de un posible represamiento y rotura en la presa romana. e.- uno de los autores antes citados continuó explorando otros matices y posibilidades y así Potenciano (1998) nos expone una más variada posibilidad causal que se iniciaría con que el agua habría experimentado una retención en el primer puente, a la entrada del río en Consuegra, de tal modo que a eso de las 9 de la noche ese agua embalsada se soltó 16 Senderos GeoArqueológicos, 5, (2008) bruscamente y bajó con violencia hacia el pueblo. A ello habría que sumar según el mismo autor el aporte proveniente del arroyo Valdepuercos que sería el responsable de la ‘ola’ de la avenida. También menciona la existencia de un taponamiento de la salida del agua en otros puentes que contribuyeron a ello. Y de nuevo niega la influencia de la posible rotura de la presa romana apoyando su tesis con el cálculo de que el agua embalsada podría haber sido de 1.500.000 a 1.760.000 m3, los cuales ante una hipotética rotura se habrían dispersado por el ancho cauce que tiene el río hasta llegar a Consuegra, distante unos 5 km. Además de apuntar a que si ello se hubiera producido habría testimonio de ello por la existencia de algún tipo de depósito o erosión.

Como curiosidad, al menos a mí me ha llamado mucho la atención, os pongo lo siguiente, de este mismo documento:

La presa romana de Consuegra presenta en si misma y en sus caracteres varias cosas originales e interesantes. Una de ellas que de siempre me ha llamado la atención es la existencia de esta rotura. A la izquierda, vista hacia el norte, en 1975 (en: García-Diego) y a la derecha, en 2008, vista hacia el este (foto del autor). El árbol ha crecido en medio de los muros desde algún año después a 1975 hasta la actualidad... y seguirá creciendo.


Y para completar el asunto, una última panorámica, donde entiendo que al final de la misma está el famoso estribo de la parte izquierda:

En fin…este tema de la inundación, como habréis comprobado, está muy documentado en las hemerotecas, y a mí por lo menos me fascinó desde que tuve conocimiento del mismo, hace ya un par de años.
Os voy a dejar unos enlaces, donde aparte de encontrar todo lo que he ido poniendo en estos cinco capítulos de este tema, también hay bastantes comentarios de vecinos de Consuegra y Madridejos, fotos actuales sacadas desde los mismos puntos que el señor Capdevilla retrató para “La ilustración española y americana” pocos días después de la tragedia, así como muchos más datos de “La Gazeta de Madrid” aportados por Sagrario Téllez, que entre otras cosas ha escrito un libro sobre el vecino pueblo de Madridejos, con toda su historia:
http://www.madridejos.com/portal/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=1186&postdays=0&postorder=asc&start=0
Los diarios de “El Imparcial” que ya os subí en anteriores capítulos también están en este otro formato, por si os resultase más cómodo:
http://foroconsuegra.creatuforo.com/el-imparcial-1891-tema58.html
O en este otro, más de lo mismo:
http://www.madridejos.com/portal/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=1188
Y así, todo revuelto, donde empezó toda la labor de documentación. Es donde entre sus 8 páginas (de momento) podéis ver fotos del “antes y después”, aportadas por otros foreros, y por algunos miembros del círculo cultural consaburense, que andan trabajando por la historia de Consuegra, y a los que estamos mutuamente agradecidos:
http://www.consuegramedieval.com/foro/index.php?topic=13.0
Son en estas webs donde me explicaron de dónde viene aquello de llamar “barrudos” a los Madridejenses y “cabezones” a los consaburenses.:


Por lo visto, en aquella espectacular riada, el agua llegó, tras arrasar Consuegra, a Madridejos, pero no iba sola… en los peores casos iban cargadas de cadáveres, y también de un montón de enseres, muebles, joyas y todo tipo de objetos del castigado pueblo vecino. Pues bien, los de Madridejos, extrajeron todos estos objetos entre el barro y el fango durante los siguientes días, quizás a modo de “saqueo”, por supuesto lo más valioso eran las joyas, y es que fueron muchísmas las que fueron a parar a Madridejos por este trágico modo. También se encontraron mantones de manila, e incluso se sacó alguna coplilla que dice así:


Madridejos, tente firme que Consuegra ya cayó. Los mantones de manila el agua se los llevó.


Bueno, pues por todo esto, a los de Madridejos se les llama “Barrudos”, por remover en el barro haciéndose con las pertenencias de sus desgraciados vecinos, y a su vez, los de Madridejos empezaron a llamar a los de Consuegra “cabezones” por no dejar de echarles en cara estos sucesos a pesar del paso de los años…


Todo esto forma ya parte de la historia. Como resumen de imágenes, el pasado 11 de septiembre, aprovechando el triste aniversario hice un montaje con la mayoría de imágenes de este reportaje. De momento, esto es todo, aunque sé de buenas fuentes que aún se está investigando y habrá próximamente nuevos datos sobre la inundación de Consuegra.

viernes, 26 de febrero de 2010

Las obras de la zanja durante febrero

Ya os comenté hace unas semanas que si os parece bien, de vez en cuando haría alguna foto para ver el progreso de las obras del nuevo paso de la zanja.

Os pongo aquí algunas que hice a lo largo de este mes de febrero que ahora finaliza.

Debido a los temporales casi continuos, fueron muchos los días en los que era imposible hacer nada, como podréis ver en alguna de las imágenes.

Os indico en cada foto el día de este mes de febrero al que corresponden:

DÍA 2:


DIA 4:

DIA 12:

DIA 16;

DIA 18

DIA 18, desde otra perspectiva:


DIA 24:


DIA 26:

DIA 26, la entrada por el parque de la glorieta:

Poco a poco parece que va cogiendo forma. A ver si el próximo mes de marzo la climatología nos da un respiro a los que trabajamos a la intemperie.




Yo busco, sueño, creo, dudo y vivo como si el ayer no me hubiese engañado sin cesar, y como si el mañana me hubiese de traer algo bueno.
Edouard Rod. (1857-1910)

jueves, 25 de febrero de 2010

Los Molinos Manchegos I

Quiero dar hoy inicio, con éste, a una serie de artículos relaccionados con un elemento tan representativo de los campos de La Mancha, como lo es el molino de viento. En dichos artículos iré hablando, tanto de las partes por las que están formados, como de su construcción y funcionamiento; así como de cosas curiosas acerca de ellos. Todo aquel que quiera colaborar, no sólo puede, sino que estaría muy agradecida de que así lo hiciera.
Sus siluetas nos saludan desde lo alto de oteros y cerros; retirados de las poblaciones, para así aprovechar mejor la fuerza de los vientos.
Inmortalizados por Cervantes; no son fieros gigantes, sino entrañables compañeros del campo de La Mancha. El molino, es uno de los mejores representantes de la paz rural, de la soledad y del trabajo...
El vocablo "molino", proviene del latín molïnum.
Los molinos, son torres de forma cilíndrica, construidas de mampostería, es decir, por piedras unidas mediante una mezcla de cal y arena. Estamos acostumbrados a verlos de un blanco radiante, pero la realidad y los estudios realizados, nos dicen, que antiguamente, los molineros solían enjalbegarlos en muy contadas ocasiones; siendo esta una costumbre más propia, a partir del siglo XIX, en el que se hizo obligatorio el uso de la cal en las casas, con el fin de evitar las enfermedades contagiosas. Al parecer, lo más normal era, que mostraran a la vista las piedras que los integraban.

I. El exterior del molino
Los molinos están situados normalmente sobre una especie de terrazas allanadas de forma circular, que suelen estar empedradas, como lo estaban las eras en las que los labradores realizaban la trilla, en el centro de las cuales se sitúa el molino, alrededor del cual podemos encontrar los siguientes elementos:
Hitos de amarre. Son unos pequeños mojones de piedra, generalmente pintados de blanco, que rodean el edificio exteriormente, formando una gran circunferencia en torno al molino. Suelen colocarse 9, a una distancia aproximada de 5,5 metros del molino, sobresaliendo unos 40 centímetros del suelo, en el que se semientierran. En otras ocasiones, encontramos 12, que se corresponden con el número de ventanas que se encuentran en el piso superior. En ellos se amarra el borriquillo; en combinación con el borriquillo, y con la fuerza de dos hombres se hace girar el tejado para buscar la dirección del viento más propicia.
Borriquillo. Es sencillamente un torno, en cuya parte central hay un cilindro colocado en vertical. En su parte superior encontramos un agujero, que sirve para colocar en él una palanca. Encontramos, también una gruesa cadena.
Rastra. Es una cuerda muy gruesa, que se ata al palo de gobierno, que es un madero largo que cuelga del tejado, y al que se une también la gruesa cadena mencionada anteriormente.
Tranca. Es un palo parecido a un cayado, terminado en forma de horquilla, que en su parte final tiene un gancho de hierro. Su función es la de fijar las aspas del molino al suelo.
Muerto. También llamado albañal, se encuentra situado junto a la puerta de la habitación inferior, es una especie de hueco hecho en la mampostería de la pared exterior y sirve para introducir un madero grueso en él.

Otro ¿mapa? de Tembleque

Realmente, esto no es ningún mapa, pero estoy investigando, y he encontrado esto, que cuando menos resulta curioso.




El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad.
Ludwig van Beethoven. (1770-1827)

miércoles, 24 de febrero de 2010

Origen del Cristo del Valle


Hola a todos continuando con mi labor de investigación, he recopilado algunos fragmentos en los que se cuenta más detalladamente la historia del Cristo del Valle, a continuación os dejo la versión que mucha gente conoce de forma general como más actual.


"La ermita más importante la del Cristo de la Palma y Santiago, más conocida por el Cristo del Valle. Según una relación del s. XVIII, fue celebre el Santuario por sus muchos milagros. Fue pintado el 25-7-1688 por dos peregrinos que decían llamarse Juan Bautista y Manuel Terrín, a quienes hospedó el labrador Juan Montoro en su quintería32 o silo y agradecidos por ello, pintaron el Cristo solo con un tosco carbón "Habiendo sacado hasta la diferencia de cinco colores de unas bolsitas que llevaban, amasándolo con saliva, no obstante haber agua abundante...". En una descripción del Gran Priorato de San Juan, debida a Domingo de Aguirre, se dice que el labrador se llamaba Francisco Rodríguez Palmero, que cedió la casa de labor y una fanega de tierra, para que se construyera una ermita, que se termina durante el priorazgo del príncipe Carlos de Lorena. La planta del santuario es de cruz griega, labrado en mampuesto y ladrillo, con gran portada en sillería granítica. Se construye en estilo barroco, s. XVII. El edificio se inaugura en 1698. Se celebra su fiesta el 29 de septiembre"

Seguidamente os dejo unos textos de un libro fechado en 1732, hay que tener en cuenta que sólo han transcurrido 34 años de la fecha de la inauguración, donde se recoge también el origen de la ermita con el lenguaje y el punto de vista de la gente de aquella época, lo importante empieza en los dos últimos renglones de la primera página.







Bibliografía: Diario historico, politico-canonico y moral
Escrito por José Álvarez de la Fuente ((O.F.M.))



Voy a añadir un texto aportado por mi compañera de Blog Beatriz en el que se relata el milagro realizado por dos peregrinos en la quintería.


"Relación y curioso romance, en que se dio cuenta de un grande prodigio y maravillosos sucesos que sucedió el día 17 de Julio del presente año de 1688, en el Valle de Tembleque. Aquí se da cuenta, de como llegaron dos peregrinos a pedir limosna a una quinteria, y saliendo a dársela un quintero que había en ella, le pidieron un poco de aceite y respondiendo el mancebo que no lo había, porfiando los peregrinos que entrase por él halló todas las vasijas llenas milagrosamente. También se declara las divinas hechuras que dejaron estampadas dentro de la quinteria, y lo que le mandaron que dijese a su amo. Cosa de grande admiración, como lo verán por este verdadero Romance"

Bibliografía: "El gusto por lo sobrenatural en el reinado de Carlos II" escrito por Juan Antonio Sánchez Belén se puede encontrar en este enlace: http://revistas.ucm.es/ghi/02110849/articulos/CHMC8282110007A.PDF en la página 16 pie de página 28.

Mapa de la provincia de Toledo. 1768


Otro curioso mapa, esta vez de 1768.
Aquí os dejo en el centro a Tembleque, pero pinchando sobre la imagen podéis ver toda la provincia de Toledo, con toda su leyenda muy bien explicada. Ampliándolo lo veréis todo perfectamente.
Llama la atención cómo destacan el "Santuario del Valle", muy bien señalado en el mapa.

Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una jornada. Si le enseñas a pescar le nutrirás toda la vida.
Lao-Tse. (570 a.C.-490 a.C.)

martes, 23 de febrero de 2010

La Vega, casi inundada...

Ayer me pasé con el tractor a ver unas tierras por la zona de la Vega. Así que cogí el camino Madrid (la carretera de la fábrica del yeso), me salí por el camino de la Raya y me quise volver por el camino de la Zanja, que como su nombre indica, es el que pasa junto a la misma.
Os adjunto este plano con los nombres de los caminos para que no os perdáis. Y en azul os pongo dónde está aproximadamente la zona inundada.

Pero cuál es mi sorpresa cuando regresando por él, me encuentro con toda esta balsa de agua...

Y el camino estaba de "aquella manera". Un poco más cerca del pueblo está la zona donde "muere" la zanja, pero no llegué a intentar pasar por el lugar.

Así que me volví por mis propios pasos (rodadas del tractor, en este caso) y bordeé por el camino Juan Juez. El panorama era el siguiente:


Lo bueno de este camino es que está con más altura que el nivel del suelo, por lo que hace las veces de presa, y difícilmente el agua puede brincar al otro lado.



Aún así, se puede apreciar bastante bien la cantidad de agua embalsada durante estos días.


Os dejo también un pequeño vídeo de la misma zona, que como hacía viento se veía perfectamente ese agua en movimiento, casi como si quisira hacer pequeñas olas...



No hay camino para la paz; la paz es el camino.
Mahatma Gandhi. (1869-1948)

lunes, 22 de febrero de 2010

Nota aclaratoria sobre el préstamo del DVD de los Carnavales 92/93

A pesar que yo mismo informé que el DVD con los carnavales de 1992 y 1993 lo dejaría en la biblioteca o la oficina de turismo para que lo cogiera prestado quien quisiera, digamos que me precipité con dicha información, y finalmente no será distribuído en los lugares citados.

En cuanto encuentre algún sitio donde dejarlo, os lo informaré en este blog, y si finalmente encuentro dificultades, yo mismo me encargaré de subirlo al megaupload, tarea que se demoraría bastante puesto que ese DVD ocupa más de 4 Gb, y los tendría que partir en un montón de ficheros. Pero os aseguro que con tiempo y paciencia al final todo el que lo quiera lo tendrá.

Os disculpas por las molestias que os hayan causado mi precipitada información anterior.


La música es el verdadero lenguaje universal.
Carl María von Weber. (1786-1826)

sábado, 20 de febrero de 2010

Películas antiguas rodadas en Tembleque

En el foro de Tembleque surgió el otro día un post preguntando por las películas rodadas en nuestro pueblo.
Surgieron títulos como:

-“Lo que sé de Lola”-“Pájaros de papel”-“El puente”(con Alfredo Landa, en 1976)-“La espera”(proyectada en nuestro cine hace un par de años durante las fiestas)-“Los desastres de la guerra”(de Sancho Gracia), etc… También se mencionaban las escenas de Águila Roja, o el capítulo de Narradores titulado “Las rutas del progreso”, allá por el año 90, u otro de “Las pícaras”, con Ana Obregón; y demás anuncios publicitarios.
Y muchos más títulos que iremos recordando poco a poco. Pero hubo uno, que nos enlazaba directamente a youtube, donde se ve perfectamente la Plaza Mayor. Tras buscar en el google, pronto vimos que se trataba de una producción italiana titulada: "¿Qué nos importa la revolución?" de 1972. Aquí tenéis su ficha técnica:
http://www.filmaffinity.com/es/film793969.html

Y aquí va el vídeo, de excelente calidad:


Me ha llamado la atención el estado del callejón del toril, en la secuencia de la huida. También me preguntaba si esas callejuelas que aparecen hacia el final, donde había pintadas de "Zapata", ¿pertenecen también al pueblo? Me quieren sonar, pero no logro ubicarlas...¿Qué opináis?

Ya puestos, me puse a buscar la de Alfredo Landa, "El puente"; en youtube no la encontré, pero sí en una web del vecino pueblo de La Guardia. Como no había opción de descarga ni de enlazarla directamente en el blog, se me ha ocurrido hacerle una copia de una forma muy cutre (mejor no me preguntéis) para tenerla incrustada en el blog, pero es de justicia decir que lo veréis con muchísima mejor calidad en esta web:
http://www.laguardiatoledo.info/fotos/displayimage.php?pos=-3781 donde además os invito a navegar por la misma, que tiene un montón de fotografías antiguas del pueblo vecino, incluso alguna de Tembleque. De hecho este vídeo lo han puesto ahí, porque en la escena aparece la carretera antigua de Andalucía en sus inmediaciones. Os copio lo que cuentan de ella:

Secuencia de la película "El Puente" (1976), dirigida por Juan Antonio Bardem e interpretada por Alfredo Landa grabada en La Guardia.

La secuencia comienza montándose Alfredo Landa en una moto de la época en la Plaza Mayor de Tembleque, y , lógicamente, podría parecer que se va a dirigir de Tembleque a La Guardia por la carretera de Andalucía. Pero, maravillas del cine, el sentido de la marcha es el contrario. De repente aparece la moto saliendo de La Guardia y acercándose al LLano, momento en el cual se ve a la izquierda la iglesia de nuestro pueblo. Después sigue la secuencia por El Presao (Cuesta Tembleque) hasta llegar creo que a La Grumona. El final de la secuencia, cuando para la moto el protagonista, ya no está grabada en La Guardia sino que me suena que es cerca de Madridejos.


Yo me preguntaba si el lugar donde la guardia civil da el alto al protagonista, (justo antes de subir una pendiente) y esos edificios que se ven a la izquierda, ¿pueden pertenecer a la estación de tren? A ver qué opináis vosotros.

Añado de última hora a este artículo, un nuevo vídeo, que ha subido a youtube la misma persona que subió el de "¿Qué nos importa la revolución?. Además que según me cuenta,(me puse en contacto con su autor), él mismo formó parte de los extras, y me mandaba una crónica, así que aquí os la pongo:

Recuerdo de Esta Pelicula, se titulaba ( Que nos importa la Revoluciòn). Estuvieron rodando en Tembleque semana y media, éramos la mayoria crios, yo tenia entonces 16 años como la mayoria de los chicos que se ve por ahì, nos pagaron bastante bien, que te voy a contar; estàbamos estudiando en el instituto de Villacañas y nos vino aquella paga de perlas. Aquel rodaje en la plaza cuando nos hicieron de pasar corriendo entre los caballos con aquellas explosiones tenia bastante riesgo, aunque estaba bastante controlado, las explosiones eran por cortocircuito elèctrico, es decir hacian un hoyo en el suelo, escondian un cable enrollado y lo tapaban con corcho y yeso en polvo, y el de efectos especiales provocaba cortocircuito y aquello saltaba por los aires mientras nosotros corriamos por la plaza como puedes ver. Nos lo pasamos muy bien.

Ah, y el vídeo, que se me olvidaba, vuelve a pertenecer a la de "El puente", justo en los momentos previos a la escena de la moto (ésta también sale al final del vídeo). Lo interesante de esta aportación es que en ese teatro en la plaza mayor, todos los del público son extras de Tembleque, y se ven perfectamente; recordad que está rodada en 1976; yo no conozco a nadie, así, en una primera vista... pero seguro que muchos de vosotros sí que los identificáis...
Olvidad si queréis la vulgar copia que os hice, y quedáos con esta maravilla:

viernes, 19 de febrero de 2010

LA INUNDACIÓN DE CONSUEGRA DE 1891. (IV)

Llegados a este punto de información sobre la inundación, toca recordar que precisamente con los donativos de el diario “El Imparcial” y las ayudas del gobierno, se iniciaron unas obras de mejora para evitar futuras catástrofes similares. Todos los detalles de dichas obras se encuentran en sendas memorias de los años 1894 y 1905. La de este último año se encuentra digitalizada en el siguiente enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000440&presentacion=pagina
En esa memoria se encuentran también un montón de fotografías de dichas obras, incluídas algunas de Tembleque, en sus páginas finales. Todo esto lo explico detalladamente en otro reportaje dentro de nuestro blog titulado: TRIBUTO A LA ZANJA

Por lo que recomiendo darle un repaso, pues no os voy a poner repetido prácticamente lo mismo…
Ahora lo que os subo son otras curiosidades relacionadas con la inundación, ya que también algunas publicaciones de humor se hicieron eco del asunto. Esta viñeta pertenecen a “La Tomasa”, en su número correspondiente al 25 de septiembre de 1891:

Como están en catalán, he buscado una possible traducción: “Concesiones al banco de España, con los yankees un Tratado, y ahora inundaciones por los pueblos....tres desgracias en un año.”
Esta otra también es de “La Tomasa”, del 9 de octubre de 1891:

Posible traducción: “No sé por qué manía se propuso imitar a Consuegra y Almería el escenario de Sarriá.”











Y esta última pertenece al “Madrid Cómico” del 17 de octubre:

En este caso hace alusión a los donativos que se daban a Consuegra. El diálogo dice así:
- “¿Es usted de Consuegra?
- “No, señor. ¿Por qué lo dice uste?”
- “Porque esa americana parece procedente de un donativo".
Más curiosidades. En el Blanco y Negro, (revista del ABC, periódico que en esas fechas aún no había salido a la venta), se pueden leer estos relatos:




Y por ultimo, pude rescatar de “La Ilustración española y americana” otro relato, referente a los donativos de Madrid, del 8 de diciembre de 1891. Os dejo el texto y el grabado:



Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree.
Paulo Coelho. (1947- ?)

jueves, 18 de febrero de 2010

Carnaval 2010. Reportaje definitivo de TELETOLEDO

Lo del otro día era más bien una "avanzadilla" en forma de noticia. El reportaje completo lo emitieron ayer; y es buenísimo; sale prácticamente todo el pueblo. Lo he dividido en dos partes por motivos de duración. Lo único malo es la calidad de la imagen, que ya expliqué anteriormente que el canal de TeleToledo lo pillo en analógico con muchas interferencias y con "nieve". De momento es lo que os puedo ofrecer; si alguien tiene una buena copia, ya sabe dónde mandarla:



No pude asistir al entierro de la sardina, y desconozco si alguno de los demás colaboradores del blog pudo verlo; por lo que desde aquí os pido a cualquiera que tenga algunas fotografías o vídeos, que nos la mande vía e-mail para poder publicarlas en el blog.
Y con esto por mi parte doy punto final a los carnavales 2010, y creo que este año con muy buena nota.

Vuelve el CIRCO

Este próximo fin de semana nos vuelve a visitar el GRAN CIRCO NEVADA. De hecho ya están prácticamente instalados en el recinto ferial, como podéis ver en las fotos. Os dejo también imágenes con los carteles:


Estarán repartiendo invitaciones con descuentos, así que estad muy atentos los que vayáis a ir.