Blog Villa Ð Tembleque

miércoles, 29 de febrero de 2012

1.821: DENUNCIA Y CONDENA

OCURRIÓ EN EL 1.821

En aquellos años del 1800, exactamente en el 21, se publicaba el periódico “EL ESPECTADOR”, que en la esquina superior izquierda de su portada comenzaba con: {Este periódico sale todos los días. Se suscribe d él en Madrid en la librería de Paz, a 24 reales por mes, 66 por trimestre y 120 por semestre}, en la esquina contraria continuaba con {En las provincias franco de porte, a 90 reales por trimestre y 168 por semestre en las casas anunciadas en el prospecto y avisos anteriores.}.

Como vemos en aquellos años tan lejanos ya se las gastaban como hoy y los anuncios tenían su aquel. Anunciaba el periódico que, en provincias, estaba franco de portes, pero en lugar de 66 reales al trimestre en provincias costaba 90, menos mal que los 24 reales de diferencia eran sin los portes.

Bueno a lo que vamos; en aquel año 21, del 800, nos topamos con dos noticias bien diferentes en las que se cita a nuestra Villa de Tembleque.

La primera de ellas, es una columna en la que se “quejan/dan cuenta” del cura de la villa, de un vecino y del jefe (gefe) político de la Mancha, si recordamos lo publicado en la anterior entrega (Reglamento Secreto) no es de extrañar tal denuncia.

La segunda, mucho más cortita, recoge como a un vecino de Tembleque, preso en Consuegra, se le ve aumentada su condena en África.

Sin más preámbulos nos trasladamos al 1.821.

lunes, 27 de febrero de 2012

Tembleque, pura esencia manchega

En la revista DeViajes, que pertenece al grupo Editorial ELLE, conocida por seguir tendencias, podéis encontrar un interesante artículo que publicaron a finales del pasado Enero, sobre una escapada que plantean a Tembleque, y que tenéis a continuación para echar un vistazo:

Fuente: DeViajes&ELLE.

viernes, 24 de febrero de 2012

Pruebas del CDEE en Tembleque 2012



n este año 2012 el CEDD (Club Español Deutsch Drahthaar) celebrará en Tembleque (Toledo), entre los días 29 de marzo y 1 de abril, las siguientes pruebas:






PAN (31 de marzo).

Rastro de Pelo y Pluma (31 de marzo).

Tierra y Agua (31 de marzo y 01 de abril).

Primavera continentales (29, 30, 31 de marzo y 01 de abril).

Primavera especial Drahthaar (01 de abril).

Primavera especial Perdiguero Portugués (01 de abril).




La Caza de Aves Acuáticas
www.cazaacuaticas.com

Más información: 981 36 30 21







Os dejo tres enlaces y un número de teléfono para los que deseéis más información.

jueves, 23 de febrero de 2012

Vídeo Carnavales Tembleque 2012



omo os anuncié el pasado lunes, y una vez concluido su montaje; os dejo el vídeo que he realizado con parte de las muchas fotografías tomadas este pasado fin de semana durante los carnavales de la Villa.
Los próximos días publicaré un post en el que apareceran los enlaces para que, todos aquellos que lo deseéis, podáis descargar por paquetes o en su totalidad las fotografías realizadas.
Sin nada más que añadir que dar mi enhorabuena a los ganadores de este año: "Shrek y déjate de cuentos" y "Los Amigos van p'al África"; os dejo con el vídeo.





Espero que os guste.

miércoles, 22 de febrero de 2012

REGLAMENTO SECRETO DE 1820


REGLAMENTO SECRETO DE 1.820
En esa constante búsqueda por las bibliotecas digitales, de noticias, apuntes y asuntos que estén relacionados con nuestra Villa, de vez en cuando nos encontramos con cosas verdaderamente curiosas y llamativas.

En esta ocasión, en primer lugar encontré una denuncia pública referente a algo sucedido en Tembleque en 1.821, y de la que trataremos en la próxima entrega, pero la siguiente entrada que aparecía datada en el 1.823, pero recogiendo un documento de 1.820 me dejó perplejo.

Después de meditarlo y aun no estando relacionada directamente con nuestra Villa, consideré que la una tenía que ver con la otra, la del 21 con la del 20, y por ello me decidí a publicarla.

Puedo aseguraros que merece la pena su lectura y que tras la misma, no podemos por menos que estar agradecidos de haber nacido en el siglo XX.

Con los ojos del siglo XXI, leyendo entre líneas y haciendo algo de memoria sobre nuestra pasada historia, es un documento demoledor.

Antes de iniciar su lectura y al objeto de entender el contexto en el que fue redactado el Reglamento Secreto, un breve apunte histórico de lo que fue conocido como

El Trienio Liberal (1820-1823)

Finalmente, un pronunciamiento liberal terminó por triunfar. Poniéndose al frente de un ejército que en Cabezas de San Juan (Cádiz) estaba acantonado, el teniente coronel Riego se puso al frente de este contingente y proclamó la Constitución de 1812. Tras diferentes avatares la insurrección se generalizó. El 9 de marzo de 1820, Fernando VII, atemorizado, juró la Constitución de 1812. (http://www.historiasiglo20.org/HE/9c-2-riego.htm.)

Teniente Coronel Rafael de Riego

Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en una situación de paz y con el monarca en el país. Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional. (http://www.historiasiglo20.org/HE/9c-2-cortestrienioliberal.htm.)

Esta actitud del rey va a provocar una fractura política que se extenderá durante décadas: la escisión de los liberales.

Por un lado, los “doceañistas” pretenderán modificar la Constitución buscando una transacción con el Rey. Para ello, defendieron la concesión de más poder al monarca y la creación de una segunda cámara reservada a las clases más altas.

Por otro lado, los “veinteañistas” pedían simplemente la aplicación estricta de la Constitución de 1812. Conocidos también como los exaltados.

La división de los liberales introdujo una gran inestabilidad política durante el Trienio.

Los liberales en el poder durante el Trienio van a aplicar una política claramente anticlerical: expulsión de los jesuitas, abolición del diezmo, supresión de la Inquisición, desamortización de los bienes de las órdenes religiosas... Todas estas medidas trataban de debilitar a una poderosísima institución opuesta al desmantelamiento del Antiguo Régimen. El enfrentamiento con la Iglesia será un elemento clave de la revolución liberal española.

Os dejo con ese Reglamento Secreto del que os aseguro que no podéis ni imaginar su macabro contenido.

martes, 21 de febrero de 2012

Entierro de la Sardina

o os perdáis mañana, miércoles día 22,
la celebración que pondrá punto final a los

Carnavales de
Tembleque 2012.


Doña Bárbara de Flores. Ama de Cámara de S.M. Luis I de Borbón.


a imposibilidad física de criar al recién nacido, o el deseo de conservar la figura, cediendo a las veleidades de la moda, impulsó a muchas madres de antaño a buscar quien a sus pechos sacase adelante la progenie. Surge entonces, por necesidad o capricho, la figura de la nodriza, que ha sido estudiada sobre todo en su papel de ama de cámara cuando estuvo al pie de las cunas reales"...
"AMAS DE CRIA, CAMPESINAS EN LA URBE"
José Manuel Fraile Gil
Revista de Folklore
Año: 1999 - Tomo: 19a - Revista número: 221


"Los españoles pintados por si mismos" 1843 (Págs. 104-112)

Esta fué la profesión que desempeñó Doña Bárbara de Flores,
la temblequeña que visita hoy VÐT.




Desde finales del siglo XVI hasta 1830, las amas reales se habían ido buscando entre las señoras nobles de la Corte, extendiéndose esta búsqueda, muy poco a poco, a los alrededores de Madrid; en La Mancha y, posteriormente por los médicos de Cámara, especialmente en las aldeas burgalesas.



Esto fue así hasta julio de 1830, año este en el que el Rey Fernando VII, ordenó buscar un ama, "para lo que de a luz mi muy amada esposa".
La elegida fue la cántabra Francisca Ramón de Peñacastillo, y en un segundo viaje, fue elegida como ama de retén, Josefa Falcones, natural de Torrelavega.
A partir de esta fecha la moda iniciada por la realeza se instauró definitivamente, pasando a ser las nodrizas del norte de España las más solicitadas.
Pero fueran las nodrizas reales de donde fueran, está claro que, dada su proximidad a la corona, se veían favorecidas a la hora de hacer algunas solicitudes a sus regios señores.

Pero, volvamos a nuestra protagonista.


"La feliz mortal" encargada de alimentar en primer término al que fuera Príncipe de Asturias, y posteriormente Rey de España, Luis I de Borbón; fué Doña Bárbara de Flores, natural de Tembleque, donde se la consideró desde entonces como una gloria local, desempeñando tan bien su dificultosa misión, que más tarde sirvió también de ama al Serenísimo Infante Don Felipe.
Y atendiendo a los favores personales que las mencionadas Amas de Cámara podían conseguir de sus señores, quede como ejemplo el que: El año 1715, la Villa toledana de Tembleque solicitó al Rey a través de Bárbara de Flores, que desalojase la Villa una Guardia del Cuerpo de Flandes que se había instalado en ella, a lo que el Rey accedió.



Posteriormente, sabemos que Doña Bárbara Flores, estuvo aquejada de una "melancolía hipocondriaca histérica", tal y como aparece en el libro del año 1733: "Remedios de deplorados, probados en la Piedra Lydio de la experiencia", del Doctor Don Francisco Suarez de Ribera (págs. 96-108); en el que el Doctor Don Cosme Martínez Cabeza de Baca, Médico titular de la Villa en esa fecha, hace al autor del libro consulta sobre el mal padecido por tan egregia dama; y que, una vez más para los interesados, dejo en el enlace.




Luis I de Borbón.

Luis I de Borbón, llamado el Bien Amado (Madrid 25 de agosto de 1707- Madrid, 31 de agosto de 1724): fue el primer rey Borbón nacido en España, hijo primogénito de Felipe V y de su primera esposa María Luisa de Saboya, tuvo el reinado más breve de la historia de España (si exceptuamos el de Felipe el Hermoso, quien fue rey de Castilla durante apenas dos meses).

En enero de 1724 se produce la abdicación inesperada de su padre, no se sabe muy bien si lo hizo para poder así ocupar el trono de Francia, ya que el Tratado de Utrecht impedía que el mismo rey ocupara los tronos de España y Francia (sus aspiraciones a hacerse con el trono francés parecían inminentes al producirse la muerte del heredero y por la debilidad física del rey galo, Luis XV), o por problemas mentales (ya que el rey padecía crisis depresivas).

Luis accede al trono el 15 de enero de 1724, con dieciséis años, y ocupa el mismo hasta que se produce su muerte por la viruela el 31 de agosto de ese mismo año, con diecisiete años recién cumplidos. Es decir, estará en el trono poco más de siete meses.


Fue un rey inexperto y poco preparado para reinar, no obstante las riendas del país siguieron en manos de su padre, Felipe V, y de su madrastra, Isabel de Farnesio, quienes desde su residencia en el palacio de la Granja de San Ildefonso dirigían el país.


El Bien Amado, tuvo una infancia triste, dado que quedó huérfano de madre a los siete años y estuvo sometido a una rígida tutela. A los quince años contrajo matrimonio con Luisa Isabel de Orleans, muy criticada por su conducta extravagante (debido también a problemas mentales), pero de lo que no cabe duda es que debió de amar a su esposo, pues tras enfermar éste, lo cuidó personalmente y, de hecho, ella también contrajo la enfermedad, si bien no con el mismo trágico fin. Luis y su esposa no tuvieron descendencia.
Tras la muerte de su primogénito, Felipe V asumirá de nuevo las labores de gobierno. Curiosa y paradójicamente, éste será el rey con el reinado más largo de la historia de España (más de 45 años, dividido en dos períodos), mientras que su hijo (con la salvedad antes expuesta) tendrá el más corto (poco más de siete meses)(229 días).




Bibliografía:

"Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868". De Carmen Sarasúa.

"Amas de cría, campesinas en la urbe". De José Manuel Fraile GIl
Revista de Folklore
Año 1999- Tomo: 19a- Revista número: 221

"
Remedios de deplorados probados en la piedra lydio de la experiencia". De Francisco Suárez de Ribera

"Los españoles pintados por si mismos. La Nodriza". De Manuel Bretón de los Herreros


lunes, 20 de febrero de 2012

Los Participantes

n año más las gentes de Tembleque han demostrado lo arraigado que está el Carnaval en la Villa.
Os dejo este adelanto en forma de fotografías de los participantes, por el orden en el que fueron entrando en la Plaza Mayor; que será el prólogo de un próximo fotomontaje en vídeo.
Espero que os gusten.











domingo, 19 de febrero de 2012

Y la fiesta continúa


oy domingo día 19
continúan los Carnavales en
la Villa de Tembleque.

Os recordamos que :



Por la mañana, la "Asociación Musical Cristo del Valle", ofrecerá una actuación por diferentes calles de la localidad.

* A las 13:00 Horas. En la Plaza Mayor:

CONCURSO DE MÁSCARAS.

PREMIOS:

Mejor disfraz de oso......................................................................... 30 €uros
Mejor disfraz de Aliguí..................................................................... 30 €uros
Pareja más elegante ......................................................................... 50 €uros
Máscara Joven (nacidos entre carnavales 2011-2012) .............. 30 €uros
Máscara más Vieja............................................................................ 30 €uros

* A las 14:00 Horas. En la Plaza Mayor:

VALORACIÓN POR EL JURADO DEL CONCURSO DE "CALDILLO DE PATATAS".

Cada concursante o grupo, podrá iniciar a la hora que entienda conveniente, previa entrega por el Ayuntamiento de: Un conejo, las Patatas y el Aceite que corresponda.

PREMIOS:

Primer Premio..............75€uros
Segundo Premio...........50 €uros
Tercer Premio..............25 €uros



miércoles, 15 de febrero de 2012

NUBE Y CÓLERA: 1.855

1.855 UN AÑO PARA OLVIDAR

La Gaceta de Madrid, del lunes 10 de septiembre de 1.855, recogía una espeluznante crónica dando cuenta de cómo “una nube” había desolado la Villa de Tembleque, que además era presa del cólera.

Su relato no deja lugar a dudas de que, aquel año del 1.855, no fue precisamente un año de alegría y prosperidad para nuestros ancestros. Lo tuvieron que pasar muy mal y posiblemente ningún otro año, anterior o posterior, fuera tan malo como aquel.

El columnista, en su relato, parece igualmente afectado por todo cuanto explica, pero sin embargo, finalizada la narración del horror vivido nos hace una breve reseña de tipo administrativo, lo que parece un tanto fuera de lugar, para finalizar dando cuenta de que las muertes continúan y eso si dejando muy claro que “La tranquilidad pública continúa inalterable”.

Os dejo con el artículo.

martes, 14 de febrero de 2012

Sinforiano López Alía (1780-1815)

"La Plaza de la Harina", en el siglo XIX

..."A su paso por las calles, camino del patíbulo, se dirigía al pueblo diciéndole: "Coruñeses, ¿dejaréis ahorcar a Sinforiano?". Y los coruñeses dejaron ahorcar a Sinforiano; pero le acompañaron a la horca con sus simpatías, y años después dieron su nombre a una de las calles modernas de la ciudad, como lo había hecho ya El Ferrol con la Calle Mayor"...

Fernando VII, rey constitucional:
historia diplomática de España de 1820 a 1823

Escrito por W. R. de Villa-Urrutia


olítico y escritor español, Sinforiano López Alía, nació el 22 de agosto de 1780 en Madrid y murió el 13 de abril de 1815 en La Coruña.
Hijo de Antonio López Alía, natural de la Puebla de Montalbán, y de Ángeles González Fernández, natural de Tembleque (Toledo).
Vivió en La Coruña, se casó en 1806 con Rosa Vázquez Comesaña, con la que tuvo cuatro hijos, y residió después en Santiago de Compostela.
El guarnicionero Sinforiano López fue el cabecilla de la rebelión coruñesa contra los franceses en 1808, que aprovechó la festividad del día de San Fernando.


La noticia del levantamiento popular sucedido en Madrid el 2 de mayo de 1808 se extendió por todo el país rápidamente y acrecentó el malestar que ya existía hacia los franceses, cuyas tropas se asentaban en diferentes puntos del territorio nacional.
Desde Madrid, los gobernantes, temerosos de que la situación se reprodujera en otros lugares del país, enviaron un comunicado a todos los capitanes generales en el que expusieron la gravedad de los hechos ocurridos en la capital y las terribles consecuencias que padecieron quienes osaron alzarse en armas contra el ejército napoleónico.
Un estudiante fue el encargado de llevar a los coruñeses las nuevas desde León, aunque las autoridades lo confinaron en la Casa de Correos con el fin de evitar que los ecos del alzamiento se propagaran aún más.
Pero la mecha de la rebelión se preparaba ya en la ciudad, donde los vecinos más emprendedores se confabulaban con oficiales del Regimiento de Navarra, acuartelado en A Coruña.
Un local de la calle de la Franja servía de lugar de reunión a los conjurados, quienes se alarman por la llegada del militar francés Mongat, ya que sospechan que pretende hacerse con los arsenales y la artillería de la ciudad para evitar una oposición armada al ejército invasor. El periodista y aristócrata Manuel Pardo de Andrade figura entre los cabecillas de la conjura, así como otro noble, el coronel de Infantería Francisco Javier Losada y Prado de Figueroa.
A los faccionistas, como se denomina a los confabulados, se les une un guarnicionero, también teniente de la Milicia Urbana, que tenía fama en A Coruña por su elocuencia y capacidad de iniciativa: Sinforiano López Alía. Nacido en 1780 en Madrid, llegó a esta ciudad en 1805 y al año siguiente se casó en la iglesia de San Nicolás con Rosa Vázquez, con quien tuvo cuatro hijos.

Como ardiente patriota que era, López se enardece cuando el 27 de mayo se sabe en A Coruña que Carlos IV y sus hijos renuncian a sus derechos al trono español, forzados por Napoleón Para entonces, los conspiradores ya cuentan con el apoyo del arzobispo de Santiago, Rafael de Múzquiz, quien promueve y financia el levantamiento coruñés mediante la entrega de fondos a Sinforiano López. Para ello se sirve de un fraile franciscano, el hermano C. Conde, quien se traslada a A Coruña y se aloja en el convento de San Francisco, donde se gesta el lema de "Venganza y Guerra" que habrá de inspirar el levantamiento.
La conjura establece que el día 30 de mayo habrá de producirse la revuelta contra los franceses, ya que debe aprovecharse que esa fecha se dedica a San Fernando, el rey español conocido como El Santo, y que la costumbre es engalanar los edificios con banderas nacionales y exhibir el retrato del rey.
Pero la existencia de una rebelión en ciernes llega a los oídos del cónsul francés en A Coruña, Fourcroy, quien hace que sus espías sigan a los conjurados e intenta que el capitán general de Galicia, Francisco de Biedma, impida un levantamiento popular.



Cuando llega el 30 de mayo, la ciudad se halla repleta de gentes provenientes de toda la comarca, que acuden a festejar la jornada en honor del rey que liberó a Sevilla de los musulmanes. Los patriotas comprueban que las autoridades no han izado la enseña nacional, por lo que aleccionan a la muchedumbre para que se dirija hacia el palacio de Capitanía General, situado en la entonces plaza de la Harina -las actuales de la Constitución y de Azcárraga, ya que en esa época formaban un mismo espacio en la Ciudad Vieja-, donde se hallan formadas las tropas de la guarnición coruñesa.



Dando pruebas de la astucia que le caracterizaba, Sinforiano López trata de vencer una posible resistencia de los soldados al levantamiento, para lo que reúne a varios niños y les proporciona unos palos en cuyas puntas ha anudado pañuelos. Los muchachos se encaminan hacia los militares y se entremezclan en las filas al grito de "Viva Fernando VII y muera Murat".
La estratagema surte efecto. La aparición de los pequeños y sus gritos en contra del general francés al que Napoleón ha encomendado la gobernación de España hace que los soldados se sumen a las protestas de la multitud que se encamina hacia el palacio de Capitanía y que no ofrezcan resistencia a su entrada.
Una vez en el recinto militar, los vecinos deciden requisar los fusiles almacenados en el parque de armas, pero en su camino se topan con un oficial, Juan Varela, al que los rumores atribuyen la custodia de centenares de esposas con las que los franceses pretenden maniatar a los patriotas para luego enviarlos a Francia.
La turba se lanza sobre Varela con intención de lincharlo, pero cuando Sinforiano López advierte la situación, reacciona al momento y alza en sus brazos un retrato de Fernando VII, al tiempo que reclama la atención de las masas. De nuevo el guarnicionero obtiene éxito y el pueblo opta por abandonar la persecución del militar -injustamente acusado de partidario de los franceses- para caminar en pos de Sinforiano López.


La ira del pueblo contra el invasor hace temer por la vida del cónsul francés, por lo que las autoridades deciden confinarlo en el Castillo del islote de San Antón, lugar en el que permanece a salvo de los sublevados.



Los responsables políticos y militares de la ciudad se decantan finalmente por apoyar el levantamiento, por lo que ese mismo día se constituye la Junta Superior del Reino de Galicia y se llama al alistamiento de ciudadanos para luchar contra los franceses.
En los días siguientes se repetirá esta convocatoria, aunque ya desde el Ayuntamiento, que reclama la incorporación a filas de todos los varones con edades comprendidas entre los 16 y los 40 años y que advierte de que quien incumpla esta orden "será castigado con el mayor rigor y más severo y ejemplar". Unas jornadas después se pide a la población que entregue a la Junta todas las armas que posea en sus hogares para destinarlas a la guerra, en la que las tropas españolas padecían una notable carencia de medios frente al bien equipado e instruido ejército francés, curtido en toda clase de combates en los campos de batalla europeos. Ese mismo día se dicta la orden de que todos los mozos disponibles en la ciudad se integren en el Regimiento de Navarra, con la amenaza de una multa de cien ducados para quienes la contravengan.


La Milicia Urbana
, un cuerpo de voluntarios destinado hasta entonces al mantenimiento del orden público en momentos de dificultades políticas y del que formaba parte el propio Sinforiano López, pasa a jugar un papel determinante en la defensa nacional, ya que se trata de un cuerpo que posee un mínimo adiestramiento militar con el que hacer frente al enemigo invasor.
Pocos meses después, el Gobierno de la nación decide transformar esta agrupación en Milicia Honrada y exige la disolución de la Urbana, aunque en A Coruña persistirá esta unidad, que compartirá sus funciones con la recién creada.



El 2 de julio se produce en la ciudad una persecución contra los coruñeses a los que se acusaba de ser afrancesados, entre los que se hallaba el industrial de origen galo Juan Francisco Barrié, dedicado a la fabricación de sombreros y que daría origen a la saga familiar que acabó por dirigir el Banco Pastor. Los perseguidos logran refugiarse en un pontón anclado en la bahía coruñesa, de donde son salvados de la muerte por Sinforiano López, quien intercede por ellos.
El adalid de la sublevación acabaría por declararse a sí mismo Capitán del Pueblo, aunque posteriormente se presentó al representante del Gobierno inglés en A Coruña como Defensor de la Patria, un título que recibió después de las autoridades españolas.
Debido a su profesión de guarnicionero, López es nombrado en el mes de agosto Sillero Mayor del Ejército de Galicia, al que proveyó de sillas, morriones, correajes y otros útiles militares desde lugares como Mondoñedo y Santiago, donde montó un taller de fabricación de armamento.
El 30 de mayo de 1808 fue uno de los principales autores de la sublevación patriótica de la Coruña, para lo que estuvo en contacto con representantes del arzobispo Múzquiz, como el fraile Cristóbal Conde García. Por ello recibió la distinción honorífica de "Defensor de la Patria". El 2 julio 1808 el pueblo asaltó las casas de algunos franceses o sospechosos de afrancesados en La Coruña, y López Alía fue uno de los primeros en impedir que el asalto terminase en asesinato, pues los interfectos fueron llevados detenidos sólo el tiempo imprescindible para que su vida no corriese peligro. En septiembre de 1808 fue nombrado sillero mayor (guarnicionero) del ejército de Galicia, o Director general de monturas. El 8 de octubre recibió en La Coruña a John Hookham Frere y al marqués de la Romana, ensalzados los dos por lo que significaban en aquel momento de la lucha nacional.
Realizó algunos servicios fuera de Galicia, como los de observar en Fuenterrabía la entrada de fuerzas enemigas. En León, en 1809, mientras trabajaba para el marqués de la Romana, padeció una enfermedad, por lo que tuvo que retirarse con su familia.
Colaboró en El Patriota Compostelano desde 1809 hasta 1811. El 24 de febrero de 1810 propuso, desde Mondoñedo, al presidente de la Junta Superior de Galicia un plan, algo disparatado, para asesinar a algunos de los jefes del gobierno francés en Madrid.
Máximo proveedor de morriones, monturas y cananas, instaló talleres en Mondoñedo, Santiago y otros puntos, y a finales de 1810 creó en Santiago la que tituló Fábrica de Armamento, aunque no salió del ramo de la guarnicionería. El 19 de noviembre de 1812 fue nombrado teniente de Milicias Urbanas de la Coruña. Parece que colaboró en la Gaceta Marcial y Política de Santiago, entre 1812 y 1813; en El Ciudadano por la Constitución, entre 1812 y 1814; en el Diario Cívico-Patriótico, entre 1812 y 1815; y en el Diario de Santiago de 1814. Felicitó a las Cortes por la abolición de la Inquisición, y reimprimió a su costa en abril de 1813, en la oficina de Manuel Antonio Rey, los decretos de las Cortes sobre lo mismo, que repartió gratis "para los amantes de la libertad de su amada Patria", y de los que tuvo que hacer al poco tiempo una segunda edición.
En este mismo año se publica su libro "Sencillo y justo elogio que a las hijas de Galicia tributa como testigo de sus memorables acciones don Sinforiano Lopez Alia, teniente capitan de las milicias urbanas de esta plaza, y director de monturas de los exércitos Nacionales quien le dedica á las hijas de Madrid su patria. Siendo capitan general de este reyno y exercito de Galicia el Excmo. Sr. D. Luis Lacy".
Visitó el antiguo edifico de la Inquisición coruñesa, y narró en "El Ciudadano por la Constitución", el 23 de mayo de 1813, la honda impresión que tal visita le produjo. Reeditó también "Os rogos d'un galego", el conocido poema de Pardo de Andrade. Imprimió también, y repartió gratis, la Representación a S.M. las Cortes, de María del Carmen Lizardi. El 10 de febrero de 1814 dirigió una Representación a Jorge III de Inglaterra, en la que protestaba por el incendio de San Sebastián. Se le debe también una Contestación al P. Fr. Nicolás de Castro, del convento de Santo Domingo de la ciudad de La Coruña, en su remangado papel del "Exacto Correo" del viernes 17 de diciembre de 1813, en donde se prueba ser falso cuanto dice contra la persona de D. Sinforiano López Alía.
Era socio de número de la Sociedad Económica de Santiago, y poseía la medalla de Jorge III. Sin embargo, tras el cambio político, el 17 mayo 1814 vio su casa asaltada, lo mismo que las de otros liberales. Se le encausó y apresó en Santiago, el 6 de julio de 1814, y en diciembre fue llevado a la cárcel real de la Coruña. El 3 febrero 1815 intentó fugarse, con la idea, según se dijo, de revolucionar la ciudad. Parece que se hallaba en relación con la conjura de Porlier, o, por lo menos, de ello fue acusado. En relación con la detención de Porlier se dijo: "El capitán Eugenio del Barrio, jefe del castillo, trató al preso con enorme deferencia y, muy especialmente, le permitió recibir visitas. Fue de esta manera como los liberales y masones coruñeses pudieron tomar contacto con el preso y preparar, con él, una conspiración. Aunque la policía estatal logró detener a uno de los conspirados, el sargento Sinforiano López Alía, éste soportó los interrogatorios y no delató a sus compañeros".
La Comisión Militar, presidida por Ulises de Albergoti, le condenó a morir en la horca, previa degradación; pero Antonio Meijide Pardo ha publicado documentos que, de ser ciertos, podrían empañar su fama: Felipe Saint Marcq, capitán general de Galicia, escribió al general Eguíaque López Alía se había ofrecido a confesar toda la trama, a cambio de conservar la vida y de que se le permitiese salir, a él y a su familia, de los reinos de España. Saint Marcq no perdonó, por lo que López Alía fue ejecutado; en cuanto a su propuesta, de momento no se tienen elementos para conocer si en ella hay algo de verdad o no. En 1820, con la vuelta del liberalismo, López Alía fue, como dice Meijide Pardo, mitificado, es decir, se convirtió en un símbolo de las aspiraciones gallegas a la libertad.

Entre otros escritos panegíricos, destaca la Oración fúnebre que le dedicó en 1821 Antonio Benito Fandiño.

"Oración fúnebre que a la inmortal memoria del nunca bien celebrado y heroico patriota D. Sinforiano López, víctima de la verdad y mártir de la justicia, compuso y da a la prensa su grande amigo D. Antonio Benito Fandiño, para que, ya no predicada, sea leída y dada a las Cortes del año 1821".

Bibliografía:

*Biografía de Sinforiano López Alía de Gil Novales
*"Sencillo y justo elogio que a las hijas de Galicia tributa como testigo de sus memorables acciones don Sinforiano Lopez Alia, teniente capitan de las milicias urbanas de esta plaza, y director de monturas de los exércitos Nacionales quien le dedica á las hijas de Madrid su patria. Siendo capitan general de este reyno y exercito de Galicia el Excmo. Sr. D. Luis Lacy". De Sinforiano López Alía
*"La Milicia Honrada de La Coruña de 1808. Antecedentes y Uniforme". Por José Redondo Santos
*"La ciudad que se alzó en defensa del rey". Laopinioncoruña.es
*"El levantamiento coruñés contra los franceses en 1808. "¡Viva Fernando VII y muera Murat!". Laopinioncoruña.es
*"Fernando VII, Rey constitucional: historia diplomática de España de 1820 a 1823". De W.R. de Villa-Urrutia