Blog Villa Ð Tembleque

sábado, 27 de febrero de 2010

LA INUNDACIÓN DE CONSUEGRA DE 1891 (V)

Existe un libro, que escribió Francisco Domínguez Tendero (ya fallecido) con motivo del centenario de esta inundación, en 1991, en el que se narra todo lo que he ido poniendo a lo largo de estos artículos en el blog, y muchísima más información, titulado “Memoria-Centenario”, y que creo que sólo lo venden en algunas librerías de Consuegra. Por lo menos yo sólo lo encontré allí. No tuve conocimiento del mismo hasta varios meses después de encontrar toda esta información en las hemerotecas, pero si alguno lo quiere, ya sabe dónde encontrarlo.

Precisamente gracias a mover este asunto a través de internet, una asociación de Consuegra se interesó por toda esta información y me comentó la idea de hacer una exposición con todas las imágenes y recortes de prensa. Ésta misma tuvo lugar durante la Semana Santa de 2009.
Además de todas estas imágenes y recortes de prensa, el corresponsal de ABC, Julio García Ortiz, aportó de su motivo numerosos restos de objetos que él mismo recogió años atrás en unas obras de mejora del cauce del Amarguillo, tales como vasijas, botas, cubiertos, etc… Aquí os dejo una foto que saqué de dicha exposición:




Otra cosa que me quedó en el tintero, y que precisamente en dicha exposición fue cuando me enteré, es que en la famosa fábrica de cerillas de Tarazona de Aragón, se hicieron varias tiradas de cajetillas con motivos de Consuegra, para aportar más dinero a las ayudas. Aquí os dejo una imagen:


Y esta otra con todas las imágenes que se reprodujeron para la causa:


Mucho se ha debatido sobre las causas reales de la tragedia, de cómo pudo desbordarse el río de la manera que lo hizo. Hay diversas teorías sobre una antigua presa romana unos pocos kilómetros más retirada del pueblo, dirección Urda. Dicha presa se encuentra rota en uno de sus estribos. La duda es si esa rotura se produjo por la acumulación de agua aquella fatídica noche, o si por el contrario ya estaba rota de antes, provocando que el agua se perdiese irremediablemente en dirección al centro del pueblo. Lo que está más claro es que el agua al llegar a los distintos puentes que cruzan el Amarguillo por la localidad, se fue estancando por la maleza, los troncos, y enseres de las propias casas, provocando que se desbordase el cauce de esa manera tan exagerada. Incluso dicen de una noria de agua que apareció arrastrada de vete a saber dónde... Creo que a fecha de hoy nada se sabe de esa noria.


Hay diversos estudios sobre este tema. Me siento obligado a subirlos al blog para ir completando este tema.

En este enlace de pdf:
http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1983/1983_septiembre_3217_04.pdf
os extraigo estos datos:
Posible causas de la rotura de la presa:



Y a continuación una imagen de ese estribo izquierdo al que se hace referencia:

Aquí os pongo ese esquema precisamente de lo que se supone era esa parte izquierda de la presa, según ese estudio:


Y en este otro enlace: http://www.sam.mncn.csic.es/2008Sendero5.pdf tenéis otro archivo donde os pongo más posibles causas de la tragedia:

Las propuestas sobre la causa de la inundación:

Acerca de las causas que intervinieron en que sucediera la inundación de 1891 se ha abierto una interesante polémica en que poco a poco se van perfilando los factores que pudieron haber sido decisivos. Los que se barajan hasta ahora son: a.- Para Barrero (1983) la causa de la avalancha de agua que arrasó Consuegra a la caída de la tarde noche fue originada por la rotura de la presa. 15 Senderos GeoArqueológicos, 5, (2008) b.- Sin embargo Porres (1983) argumenta que la presa ya estaba rota y por tanto no debió infl uir en la circunstancias de la inundación ocurrida en Consuegra. Da como un dato que apoya su hipótesis el hecho de que cuando se inspeccionó el cauce inmediatamente después de la inundación se informó que había quedado al descubierto bajo el estribo norte de la presa todo un molino, que debía estar funcionando con anterioridad precisamente debido al agua que circulaba por la rotura existente en dicho estribo. c.- llevado por los datos que se iban conociendo y utilizando como instrumento principal la lógica y su experiencia Díaz Marta (1984) llega a establecer la secuencia de hechos siguiente: 1).- el cauce del río Amarguillo ha sido siempre el mismo que el actual incluso desde miles de años. 2).- la presa ya estaba rota antes de la crecida de 1891 y la avenida agrandó la rotura. 3).- la pausa que se observa en al riada desde las 16 horas del 11 de septiembre hasta las 21 horas pudo ser debida al taponamiento que se produjo en la presa durante ese tiempo. 4).- la rotura de ese taponamiento o el desborde del agua de la presa produjo la ola y crecida extraordinaria a partir de las 21 horas. d.- las características de la subcuenca fl uvial que desde las sierras de la Calderina recogen las aguas hasta llegar hasta la villa. Es una subcuenca hidrológica en la que por la constitución del terreno tiene escasa permeabilidad y según los datos recogidos por Potenciano et al (1996) entre 1885 y 1891 e incluso después, hubo una etapa de máxima precipitación que debió cargar de agua el subsuelo de la zona haciendo cada vez más posible el deslizamiento en superfi cie de las lluvias que cayeron en ese día. Los cálculos de los autores mencionados les llevan a la conclusión de que sólo con esa mayor pluviosidad sería sufi ciente para producir la catástrofe, negando la infl uencia de un posible represamiento y rotura en la presa romana. e.- uno de los autores antes citados continuó explorando otros matices y posibilidades y así Potenciano (1998) nos expone una más variada posibilidad causal que se iniciaría con que el agua habría experimentado una retención en el primer puente, a la entrada del río en Consuegra, de tal modo que a eso de las 9 de la noche ese agua embalsada se soltó 16 Senderos GeoArqueológicos, 5, (2008) bruscamente y bajó con violencia hacia el pueblo. A ello habría que sumar según el mismo autor el aporte proveniente del arroyo Valdepuercos que sería el responsable de la ‘ola’ de la avenida. También menciona la existencia de un taponamiento de la salida del agua en otros puentes que contribuyeron a ello. Y de nuevo niega la influencia de la posible rotura de la presa romana apoyando su tesis con el cálculo de que el agua embalsada podría haber sido de 1.500.000 a 1.760.000 m3, los cuales ante una hipotética rotura se habrían dispersado por el ancho cauce que tiene el río hasta llegar a Consuegra, distante unos 5 km. Además de apuntar a que si ello se hubiera producido habría testimonio de ello por la existencia de algún tipo de depósito o erosión.

Como curiosidad, al menos a mí me ha llamado mucho la atención, os pongo lo siguiente, de este mismo documento:

La presa romana de Consuegra presenta en si misma y en sus caracteres varias cosas originales e interesantes. Una de ellas que de siempre me ha llamado la atención es la existencia de esta rotura. A la izquierda, vista hacia el norte, en 1975 (en: García-Diego) y a la derecha, en 2008, vista hacia el este (foto del autor). El árbol ha crecido en medio de los muros desde algún año después a 1975 hasta la actualidad... y seguirá creciendo.


Y para completar el asunto, una última panorámica, donde entiendo que al final de la misma está el famoso estribo de la parte izquierda:

En fin…este tema de la inundación, como habréis comprobado, está muy documentado en las hemerotecas, y a mí por lo menos me fascinó desde que tuve conocimiento del mismo, hace ya un par de años.
Os voy a dejar unos enlaces, donde aparte de encontrar todo lo que he ido poniendo en estos cinco capítulos de este tema, también hay bastantes comentarios de vecinos de Consuegra y Madridejos, fotos actuales sacadas desde los mismos puntos que el señor Capdevilla retrató para “La ilustración española y americana” pocos días después de la tragedia, así como muchos más datos de “La Gazeta de Madrid” aportados por Sagrario Téllez, que entre otras cosas ha escrito un libro sobre el vecino pueblo de Madridejos, con toda su historia:
http://www.madridejos.com/portal/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=1186&postdays=0&postorder=asc&start=0
Los diarios de “El Imparcial” que ya os subí en anteriores capítulos también están en este otro formato, por si os resultase más cómodo:
http://foroconsuegra.creatuforo.com/el-imparcial-1891-tema58.html
O en este otro, más de lo mismo:
http://www.madridejos.com/portal/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=1188
Y así, todo revuelto, donde empezó toda la labor de documentación. Es donde entre sus 8 páginas (de momento) podéis ver fotos del “antes y después”, aportadas por otros foreros, y por algunos miembros del círculo cultural consaburense, que andan trabajando por la historia de Consuegra, y a los que estamos mutuamente agradecidos:
http://www.consuegramedieval.com/foro/index.php?topic=13.0
Son en estas webs donde me explicaron de dónde viene aquello de llamar “barrudos” a los Madridejenses y “cabezones” a los consaburenses.:


Por lo visto, en aquella espectacular riada, el agua llegó, tras arrasar Consuegra, a Madridejos, pero no iba sola… en los peores casos iban cargadas de cadáveres, y también de un montón de enseres, muebles, joyas y todo tipo de objetos del castigado pueblo vecino. Pues bien, los de Madridejos, extrajeron todos estos objetos entre el barro y el fango durante los siguientes días, quizás a modo de “saqueo”, por supuesto lo más valioso eran las joyas, y es que fueron muchísmas las que fueron a parar a Madridejos por este trágico modo. También se encontraron mantones de manila, e incluso se sacó alguna coplilla que dice así:


Madridejos, tente firme que Consuegra ya cayó. Los mantones de manila el agua se los llevó.


Bueno, pues por todo esto, a los de Madridejos se les llama “Barrudos”, por remover en el barro haciéndose con las pertenencias de sus desgraciados vecinos, y a su vez, los de Madridejos empezaron a llamar a los de Consuegra “cabezones” por no dejar de echarles en cara estos sucesos a pesar del paso de los años…


Todo esto forma ya parte de la historia. Como resumen de imágenes, el pasado 11 de septiembre, aprovechando el triste aniversario hice un montaje con la mayoría de imágenes de este reportaje. De momento, esto es todo, aunque sé de buenas fuentes que aún se está investigando y habrá próximamente nuevos datos sobre la inundación de Consuegra.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Es la primera vez que veo este blog y he de decir que me parece muy didáctico, y que las personas que en cierta medida(por ser oriundos o recién llegados) se vean como parte de esta historia, deben de visitarlo. Pero dicho esto muy señor mio. Ya que nos ponemos a contar una leyenda sobre la desgraciada inundación; debemos de ser rigurosos aunque sea (y valga la redundancia)una leyenda.
Estoy de acuerdo que se dice que: a los madridejenses se les llaman barrudos por el hecho del aprovechamiento de la desgracia (que no olvidemos: fue para los dos pueblos)de los habitantes de Consuegra mientras buscaban en el barro cualquier riqueza que les sacara de la hambruna que se padecía. Pero no es menos cierto (y quiero ser explícito de que es una leyenda)de que la desgracia se le atribuye a una exageración en la celebración de el entierro de la sardina, en el cual los consaburenses ofrecieron sardinas saladas al cristo (y supuestamente, de "aquellos polvos, esos lodos")y que por ello los madridejenses los apodaron cabezones.

Fredy dijo...

Bienvenido Javi!
Desconocía por completo este nuevo punto de vista. Es cierto que no se ponen de acuerdo en el verdadero motivo de nombrar "barrudos" y "cabezones" a los habitantes de ambos pueblos.
Durante el mes de septiembre si sigues visitando el blog, se pondrá un reportaje (el primero de varios) sobre la inundación de Villacañas de 1893, donde murieron 43 personas.
Y también en cuanto pueda añadiré más imágenes de la tragedia de Consuegra.
En lo único que discrepo contigo es en lo que comentas que la desgracia fue para los dos pueblos, Consuegra y Madridejos. Efectivamente, fue para los dos pueblos, pero las víctimas mortales fueron prácticamente en su totalidad consaburenses. (Desconozco el dato exacto)
Muchas gracias por tu constructivo comentario!