Blog Villa Ð Tembleque
Mostrando entradas con la etiqueta escobas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escobas. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2012

Utensilios,Aperos y Máquinas del ayer. Escobas de Mijo

a hace bastantes fechas, concretamente el 22 de septiembre, y bajo el título de "Haciendo Escobas"; publicábamos un post en el que se incluía un resúmen sobre la historia de las escobas; motivo éste por el que no lo voy a repetir para no aburriros.
Pero quiero ampliarlo.

Hoy, y dentro del apartado de "Utensilios, aperos y Máquinas del ayer"; quiero hacer mención a otro tipo de escobas, de elaboración completamente artesanal, que también podemos encontra en Tembleque; en este caso se trata de las escobas de Mijo.






Una vez más, de la mano de nuestro buen amigo y colaborador Joaquín Madruga, quien ha confeccionado también las dos escobas protagonistas principales de este post; os podemos ofrecer curiosidades e imágenes detalladas de las mismas para los que estéis interesados en el tema.




Mijo (Panicum miliaceum L.)
Descripción:
Tipo: Malas hierbas monocotiledóneas.
Nombre común: Mijo.
Nombre latín: Panicum miliaceum L.
Familia: Poaceae.

Descripción de la plántula:
Prefoliación enrollada, vaina cilíndrica.
Limbo de 2 a 5 veces más largo que ancho, hoja más o menos peluda.
Lígula membranosa ciliada a lígulas coronada con una línea de pelos.
Ausencia de aurículas en la base del limbo.

Descripción planta adulta:
Altura: 40 a 120 cm. Planta velluda. Tallo erguido, robusto, casi liso con numerosos amacollamientos y generalmente cerca del penacho principal.
Hojas: de 15 a 30 mm de ancho, muy largas (45 cm), ciliadas en su parte basal y peludas en las 2 caras, con vainas erizadas de pelos largos. Limbo peludo y con largos cilios en su parte basal, de aspecto ancho y corto. Pilosidad larga y abundante. Vaina peluda con sección redondeada, no maculada ni venada de color rosa.
Inflorescencias: panículas alargadas, inclinadas en el ápice, verdes, con ramas largas y erguidas. 2 glumelas estériles. Espiguillas bastante gruesas (4 a 5 mm), oblongas, agudas.
Particularidades:
Planta cultivada muy importante en África.
Paja utilizada para fabricar escobas.

Vainas para alimento de las aves en general.
Especie en expansión en los cultivos.








Esta bonita planta graminea, de altura considerable, que en ocasiones nos puede recordar una rubia cabellera; produce unas pequeñas semillas que en algunos lugares son utilizadas como alimento para gallinas, pájaros, palomas y otros animales de corral.








Fotografía de la derecha©.Proyecto Anthos



















Una vez seleccionadas atendiendo al tamaño de la planta, las escobas realizadas, se destinan a distintos usos. Las más pequeñas se utilizan para limpiar el conocido como fuego bajo, es decir, las chimeneas; o para cepillar la ropa.


















Fotografías© C.Z.F. y Maritza Forcada

Sobre las costumbres y tradiciones existentes en torno a las escobas también tratamos en el post anterior.
Pero lo que sí quiero añadir es que, en los últimos tiempos, las escobas, en algunos lugares están comenzando a ser consideradas como objetos de arte y de diseño dedicados a la decoración y al coleccionismo; a continuación os dejo unas imágenes de algunos ejemplares tan originales como sorprendentes.
































Enlaces de Interés:

Friendswood Brooms:
http://www.friendswoodbrooms.com/index.html

Brooms- The Statement by Wilsonart:
http://www.thestatementblog.com/2009/08/brooms/

Syngenta:
http://www.syngenta.com/country/es/sp/servicios/malas-hierbas/monocotiledoneas/Paginas/mijo.aspx

Proyecto Anthos:
http://www.anthos.es/v22/index.php?set_locale=es

jueves, 22 de septiembre de 2011

Haciendo escobas

ara mi, que me veo obligada a convivir a diario con el ajetreo y el ruido que una gran ciudad, como lo es Madrid, representa; en la que todo tipo de calor y de cercanía entre las personas han dejado de existir; el poder disfrutar de la amistad y compañía de personas como Joaquín y Luisa es un verdadero privilegio que supone el desear fervientemente, durante toda la semana, que llegue ese momento de las tardes de los viernes en el que abandonamos la capital rumbo a ese remanso de paz que supone la Villa de Tembleque.
Al igual que ellos, hay otras personas que nos obsequian con su cariño, y que nos han abierto sus brazos, haciendo que nos sintamos como unos temblequeños más...
Hoy, y como agradecimiento hacia todas esas personas, quiero a traves de estas imágenes de esta genial pareja que son Luisa y Joaquín, y de este post, que da continuidad a esa especie de sección que ya va por su tercera entrega dedicada a los oficios artesanales en Tembleque; mostrar a los seguidores de VÐT cómo se hacen las escobas.
Para comenzar decir que, he aprendido que en Tembleque, hay dos especies de escobas artesanales: las de pelillo y las de cabezuelas (Mantisalca salmantica).


Las primeras suaves y delicadas, dedicadas a la limpieza del interior de la vivienda; mientras que las segundas, más toscas se emplean para la limpieza en el exterior; seguro que todos las reconocéis, ya que son las que utilizan los servicios de limpieza del Ayuntamiento, y que el propio Joaquín confecciona; y cuya originalidad y efectividad hicieron que sintiera interés por el tema.









Quiero agradecer a Luisa y a Joaquín su amabilidad y el rato tan divertido que pasamos la soleada tarde del día 16 de septiembre en su precioso huerto de Tembleque, en un día muy, muy especial para ellos...



Sin más os dejo con el fotomontaje. Y para los que sintáis curiosidad por la historia y evolución de este útil artefacto, así como de algunas costumbres ligadas intimamente a ellas, a continuación del vídeo un pequeño y, cuando menos, curioso informe.




egún la definición de la Real Academia Española, una escoba es:
(Del Lat. scopa). Utensilio compuesto por un haz de ramas flexibles o de filamentos de otro material sujetos normalmente al extremo de un palo o de un mango largo, que sirve para limpiar el suelo.
Las escobas han experimentado cambios significativos en su construcción, desde que se desarrollara a partir de un manojo de ramas o de distintas fibras naturales atadas por uno de sus extremos.
El cambio principal s reciente es la escoba plana, inventada por los Shakers a principios del siglo XIX.
Esta escoba tiene más anchura para empujar mejor la suciedad.
En la actualidad, casi todas las escobas que se construyen son planas, habiendo quedado prácticamente obsoleta la escoba redonda.
Las fibras usadas en escobas modernas se obtienen a partir de una planta parecida a la del maíz llamada sorgo escobero, Sorghum technicum(en Chile se llama "curagüilla"). Son largas, rectas y duraderas.
Tanto la forma, como los materiales de que
están hechas las escobas, cambian según sus paises de origen. (En las fotografías pequeñas aparecen algunas de ellas. Al aumentar las imágenes se puede ver su país de origen).







P
or otra parte, las escobas, han estado, y están, ligadas a ciertos tipos de culturas, creencias y religiones; desde tiempos antiguos, es tradición asociar a las brujas con las escobas, las que les otorgarían el poder para volar.
A continuación os dejo unos ejemplos:


  • Una tradición nupcial afro-americana, incorpora el uso de la escoba. Esta costumbre se denomina "Jumping the Broom" (saltando la escoba). Durante los años de la esclavitud en los Estados Unidos, algunos propietarios de esclavos, no les permitían contraer matrimonio en una ceremonia en la iglesia. En su lugar, se colocaba una escoba en el quicio de una puerta. La novia el novio saltaban por encima de ella, internándose así en su nueva vida como pareja casada.En nuestros días, la costumbre utiliza una escoba decorada con los votos de la novia, y se convierte en un recuerdo de la boda.
  • En la Biblia, Lucas 15:8. En la Parábola de "El Dracma perdido",se menciona la escoba: "O, ¿qué mujer que tiene diez dracmas, si pierde uno, no enciende una lámpara y barre la casa y busca cuidadosamente hasta que la encuentra?...".
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, las tripulaciones de los submarinos, izaban una escoba en su nave cuando regresaban a puerto, para indicar que habían "barrido" los mares limpiándolos de enemigos. Esta tradición sin duda procede de la acción del almirante holandés Maarten Tromp, quien ató una escoba en el palo mayor de su navío tras la derrota del Almirante inglés Robert Blake en la Batalla de Dungeness en 1652. Esto a menudo ha sido interpretado como un mensaje de que él barrería de ingleses los mares. La tradición se ha visto devaluada en los últimos años por las tripulaciones de los submarinos, que enarbolan una escoba simplemente porque regresan a puerto, dando así por finalizada su singladura.
  • Los Métis, pueblo de Canadá, conservan bailes con escobas dentro de su herencia cultural. Existen exhibiciones de bailes donde la gente muestra sus ejercicios de baile con las escobas, que incluyen ágiles zapateados y saltos.
  • Las escobas son también un objeto de culto en la religión Nagroon.
  • En el Jainismo, los monjes y monjas, llevan con ellos una pequeña escoba, para "barrer" cuidadosamente las hormigas y otra pequeños insectos, para evitar de ese modo el aplastarlos. Esto supone un acto de no violencia hacia los pequeños animales.

Incluso han sido protagonistas en muchos cuentos llevados a la gran pantalla, entre otros:
- Fantasía de Walt Disney (1940)
En la escena más famosa y conocida de la película, Mickey utiliza el escenario presentado en el poema Der Zauberlehrling escrito en 1797 por Goethe y la música de El Aprendiz de Brujo (1899) de Paul Dukas, que ilustra el poema. Mickey Mouse depués de haber tomado prestado el gorro mágico del brujo Yensid debe combatir contra las escobas que él mismo embrujó para que lleven cubos de agua a su sitio.
Y más recientemente en la saga de J.K. Rowling, Harry Potter; la famosa Nimbus 2000, de la que todos hemos oido hablar.
La Nimbus 2000 fue producida por la "Nimbus Racing Broom Company" como parte de su exitosa línea de escobas de carreras. Lanzada en 1991 era, en ese momento, la mejor en la producción de escobas voladoras. La Nimbus 2000 fácilmente superó a sus competidores en el Quidditch hasta que fue sustituido por su sucesora la Nimbus 2001. El mango de la escoba está hecho de caoba.


Sobre el "recogedor" hablaremos en un próximo post.