Blog Villa Ð Tembleque

lunes, 21 de noviembre de 2011

Utensilios, Aperos y Máquinas del Ayer. Alcuceras o Aceiteras

anto los que seguís asiduamente VÐT, como los que me conocéis personalmente, sabéis ya la gran fascinación que los antiguos artilugios y utensillios ejercen sobre mi.
Así que me ha parecido interesante iniciar una nueva sección en el blog en la que tratar sobre estos objetos.
Todos los lunes intentaré aportar uno nuevo a esta sección...
Las nuevas generaciones desconocen cómo eran y para qué servían estos útiles, que no hace tanto tiempo eran de uso común y de los que apenas tienen información, más allá de lo relatado por sus mayores...



Por supuesto, como de costumbre, agradecería cualquier tipo de colaboración, corrección o información que pudieráis aportar, ya que algunos son completamente desconocidos para mi, y además los nombres cambian de unos lugares a otros...





Esta sección no seguirá un orden predeterminado, tipo orden alfabético, etc. Simplemente irán apareciendo en la medida en la que disponga de información......
Todos aquellos que queráis colaborar con objetos de los que tengáis en vuestro poder para poderlos fotografiar y añadir a los sucesivos posts que irán apareciendo, indicando su nombre, utilidad y procedencia, si el propietario así lo desea; así como cualquier tipo de historia o anécdota con ellos relaccionados.; no tenéis más que hacérmelo saber.

Y para comenzar traigo un curioso y bello objeto que, hasta apenas hace quince días, desconocía por completo se trata de la "ALCUCERA":

Las Alcuceras o Aceiteras, eran unos recipientes metálicos con un asa y rematados por un cuello y un cierre de latón, similares a cantimploras que se utilizaban para llevar en ellas el aceite para elaborar el guiso durante las largas jornadas de trabajo en el campo.
También me han dicho que se las llamaba GANDARRAS.

Lo más parecido que he encontado navegando por la red es esta Reconstrución Histórica de una Cantimplora Romana.
Se han encontrado varios ejemplares de cantimploras metálicas en excavaciones en campamentos militares romanos. Algunas estaban ricamente decoradas y, en general, tenían un tamaño pequeño, lo que unido a que estaban construídas en hierro hace pensar su probable uso para contener aceite más que para contener agua. Aceite destinado preferiblemente a su uso en los baños, como limpiador de la piel, no para usos culinarios. Está realizada en hierro con decoración y tapón en latón.

AGRADECIMIENTOS: Pedro Rodríguez, Joaquín y Luisa

Elecciones Generales 2011

Resultados ofrecidos por la web del Ministerio de Interior con los datos obtenidos en el escrutinio de las Elecciones Generales de 2011:

viernes, 18 de noviembre de 2011

Green Day con Alcampo y WWF


El Ayuntamiento de Tembleque, WWF y Alcampo han inaugurado un proyecto de reforestación en la Villa.
La iniciativa pretende aumentar el escaso 9% que apenas se conserva del original bosque toledano, ampliando la superficie de vegetación autóctona en cerca de 3 hectáreas, aproximadamente cinco campos de fútbol, plantando cerca de 3000 plantones de especies propias del bosque mediterráneo, como la encina, la coscoja, el majuelo, el almendro y la rosa silvestre, por citar algunos.
Tras esta breve introducción os animamos a ampliar la información existente en los siguientes enlaces:

jueves, 17 de noviembre de 2011

NOTICIAS CORTAS EN LA PRENSA 1.931 - 1.932

En esta nuestra andadura por la prensa de principios del siglo pasado hoy tras la entrega anterior, que nos abrió la puerta a los años treinta, vamos a recoger lo publicado o mejor dicho lo encontrado relativo a los años 31 y 32.

En el año 1.931 nos encontramos únicamente con dos muy breves artículos, uno referente al paso por Tembleque del Director General de la Guardia Civil, el General Sanjurjo y la otra sobre la resolución de unas huelgas tanto en nuestra Villa como en otros pueblos de la zona.

El año 32, más numeroso en noticias, nos trae una particularmente dolorosa, como fue el asesinato de un Guardia Civil del puesto de Tembleque, también sabremos cómo un temblequeño fue herido accidentalmente en Zaragoza, o cuándo fue constituido el Comité Local Femenino y por último, cómo la línea del ferrocarril volvió a estar cerrada por unas horas a causa de un incidente a la entrada a nuestra estación.

En dos de las noticias presentadas veremos cómo ya a principios del siglo pasado se realizaban declaraciones que hoy podrían enmarcarse dentro del término ahora acuñado de “Igualdad de género”.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Los Navíos Anuales de Permiso del Asiento de esclavos con Inglaterra hasta la feria de Portobello de 1731

l pasado día 2 del corriente mes de noviembre se han cumplido 510 años desde la llegada de Cristobal Colón a Portobello; y también, en un mes de noviembre, en esta ocasión, el del año 1739, la ciudad de Portobello, fue destruida por las naves de la Armada Inglesa al mando del Almirante Edward Vernon.
Como podemos ver el mes de noviembre trajo grandes dichas y grandes desgracias a esta bella ciudad, que fue una de las más importantes en la historia del comercio de las Indias Occidentales...


En varias ocasiones hemos traido ya a VÐT artículos relacionados con uno de los hijos más ilustres de La Villa, como lo fue el Almirante Don Manuel López-Pintado.
Hoy, una vez más, queremos dar a conocer otro episodio de la Historia de España y del mundo muy estrechamente ligado con él, y en el cual el Almirante jugó un papel importante...


A modo de pequeña introducción, diré que:

Antes de la llegada de Cristobal Colón a lo que hoy es Panamá, le correspondió a un notario sevillano, el honor de recorrer por primera vez, tierras istmeñas.
Rodrigo Galván de la Bastida, natural de Triana en Sevilla, llegó a las costas de Panamá en 1501. (En 1493, había acompañado a Colón en su segundo viaje).
El 5 de junio de 1500, celebró un contrato con la Corona, mediante el cual, se le concedió licencia para descubrir islas o tierras no visitadas por el Almirante de la Mar Océana ni otros navegantes, o que pertenecieran a la Corona Lusitana, a partir de las costas del Cabo de la Vela en Coquibacoa.
En 1501 zarpó del puerto de Cádiz en dos naves: San Antón y Santa María de Gracia, más un bergantín y un chinchorro. En este viaje, lo acompañó, entre otros, el piloto Juan de la Cosa y un hidalgo llamado Vasco Núñez de Balbóa.

En su cuarto viaje, Colón llegó a la costa atlántica del Istmo. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.
En compañía de su hermano, el Adelantado Bartolomé y su hijo Fernando, el Almirante zarpa de Cádiz en mayo de 1502, con las naves "La Capitana", "La Gallega", "La Vizcaína" y "Santiago de Palos". Luego de llegar a varias islas de las Antillas, logró recorrer las costas que van desde el Cabo Gracias a Dios (Honduras) hasta Cariari (Puerto Limón en Costa Rica).
Cuando Cristóbal Colón arribó a Panamá, el primer lugar que visitó fue Bocas del Drago, entrando por la que hoy es conocida como la Bahía de Almirante (Caribaró para los indígenas), por el canal que separa la "Isla Colón" de tierra firme.
Colón llega a la espaciosa bahía de Caribaró el 6 de octubre de 1502. Posteriormente arriba a la Laguna Aburemá (Chiriquí) y el 17 de octubre, a las costas de Veraguas.
A fin de buscar las célebres minas de oro, el Almirante regresa a las costas veragüenses. Tras un viaje lleno de vientos adversos y de mar agitado, llega a un río conocido por los indígenas como Quiebra, al que se le llama Belén, por haber llegado al mismo el 6 de enero de 1503. El 24 de febrero y con un total de 80 hombres, Colón fundó el primer asentamiento continental, al que llamó Santa María de Belén, el cual estuvo al mando del Adelantado Bartolomé Colón.
Creada la Colonia, se logró la alianza con varias tribus indígenas, entre ellos, la del Cacique Quibian, quien visitó a Colón a bordo de una de las naves del Almirante.
En 1510 se fundó la ciudad de Nombre de Dios, pero ante su desastrosa situación, ya que por hallarse en un lugar enfermizo se llamó "el Cementerio de América", se decidió trasladar la terminal de las flotas de los Galeones, en la última década del S. XVI, a Portobelo, más facilmente defendible por las alturas que rodeaban su bahía.



Es como la partida de nacimiento de éste que sería importantísimo lugar: PORTOBELO



Este plano fue obra de Bautista Antonelli, levantado en 1597, en el que se registran no sólo los lugares donde habían de construirse los fuertes, que de momento se reducían a dos, sino además la profundidad en pies de la bahía, donde se señala una cuadrícula grisácea para indicar el sitio que debía ocupar la ciudad, marcándose el camino de penetración a Panamá.

Las ferias realizadas en la costa atlá
ntica del Istmo de Panamá, primero en Nombre de Dios en 1544 y a partir de 1597 en Portobelo, tenían como objetivo primordial abastecer de artículos europeos los mercados americanos y enviar con destino a España los metales preciosos procedentes del Perú. La importancia de este evento de intercambio comercial se pone de manifiesto en los datos suministrados que indican que entre 1531 y 1660, de todo el oro que ingresó a España procedente del Nuevo Mundo, el 60% cruzó por el Istmo de Panamá. La última feria se realizó en Portobelo en 1739.

Portobelo. Las ruinas del Edificio de la Aduana, construido en 1611 por orden del Rey de España como depósito para el oro y la plata traído desde Perú a Portobelo, la ciudad comercial más importante en esta región durante el Siglo XVII.






El día 21 de noviembre de 1739, y a consecuencia de una acción militar durante la
Guerra de la Oreja de Jenkins, la ciudad fue destruida.

En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto denominado Fortificaciones de la costa Caribe de Panamá.

Estos hechos, tuvieron como consecuencia la denominada "Guerra de la Oreja de Jenkins", de la que os dejo un breve extracto del trabajo de Don Santiago Gómez titulado: "La Guerra de la Oreja de Jenkins. Combates en el Caribe. Antecedentes y primeros enfrentamientos". Publicado en "Todo a Babor".

..."Como en casi todas las guerra, y esta no iba a ser menos, estaba en juego la economía de cada contendiente. España, que había salido perjudicada de la guerra de Sucesión, trataba de mantener su monopolio comercial con América. Gran Bretaña, que había conseguido tras esa guerra el llamado Navío de Permiso y el Asiento de Negros, trata por todos los medios, legales e ilegales hacerse con un trozo del pastel. Sabiendo que España no iba a prorrogar la concesión por 30 años del Navío de Permiso, los británicos, sobre todo la clase dirigente y mercantil, veían con buenos ojos y hasta alentaban una guerra para desposeer a España por la fuerza lo que no habían conseguido con la diplomacia.
El 13 de julio de 1713 fue ratificado el Tratado de Utrech por España y Gran Bretaña. Gran Bretaña solicitó la concesión del “Asiento de Negros” por diez años, obteniendo el monopolio de esclavos. En los preliminares, Felipe V envió poderes a su abuelo Luis XIV para firmarlos. Sin consultar con su nieto concedió a Gran Bretaña treinta años por los derechos de “asiento”. Además el rey francés firmó un tratado secreto con la reina Ana en el que figuraba esta concesión y otros beneficios perjudiciales para España.

EL NAVÍO DE PERMISO

..."El Navío de Permiso era un buque mercante británico de 500 toneladas (de mercancías) encargado de hacer negocio cada vez que se realizaba la feria de comercio con las Flotas de Nueva España en Méjico y los Galeones de Tierra Firme. Estos navíos tenían permiso para vender sus mercancías cada año. Los beneficios fueron tan grandes que vieron un gran negocio en aumentar las ganancias de forma ilegal. Cuando a los navíos británicos se les acababa las mercancías eran repuestas por la noche desde pequeñas embarcaciones, aumentando así el negocio y los beneficios. Estos buques fueron conocidos como “barco de las Donaires”, pues al contrario que el mito no se vaciaban nunca. Las naves negreras aprovechaban las visitas a puerto para introducir mercancías. Cualquier nave con pretexto de averías o riesgo de naufragio entraba en puerto español y clandestinamente comerciaban productos a precios más baratos. El negocio era tan lucrativo, que muchos jamaicanos hicieron del negocio ilegal su forma de vida. Como resultado, el comercio español se redujo a la mitad. Los españoles tenían el derecho de visita de los buques mercantes británicos, confiscando las mercancías fuera de registro, es decir, sin declarar y por tanto ilegales, motivo de discordias continuas, sobre todo al aumentar el contrabando. En enero de 1739 estuvo a punto de firmarse la Convención de El Pardo, un acuerdo donde se resolvía la cuestión de las presas hechas por los guardacostas españoles, las cuentas que no cuadraban de la Compañía del Mar del Sur británica, los litigios fronterizos en Florida y otros problemas. España estaba dispuesta a ceder en varios aspectos del litigio, uno de ellos fue el pagar indemnizaciones por la captura de buques contrabandistas. Cuando el ministro Walpole presentó el convenio al parlamento para ratificarlo, la Cámara de los Comunes lo rechazó. Sin duda, los intereses y la avaricia de muchos, llevó a la guerra a las dos naciones. Walpole, que no deseaba la guerra, tuvo que ceder ante las presiones y hacer suya la frase ¡el mar de las Indias, libre para Inglaterra o la guerra!.
Por qué Walpole y otros partidarios de la paz cedieron ante los belicistas es fácil de comprender ante el estado de tensión al que se había llegado. El punto álgido se alcanzó en esa reunión de la Cámara de los Comunes un 8 de marzo de 1739, día elegido por Walpole para presentar el Convenio de El Pardo y pedir su ratificación.
En los momentos de mayor acaloramiento, uno de los partidarios de la guerra dijo que presentaría pruebas de la barbarie española y apareció en la sala un capitán escocés llamado Jenkins con una caja en las manos. En ella estaba su oreja cortada, relató lo que le había sucedido y la indignación y gritos contra España y a favor de la guerra era ya imparable. ¿Quien era Jenkins, y que le había ocurrido?. El capitán escocés Robert Jenkins mandaba una fragata mercante británica llamada Rebeca. Llevaba productos para comerciar con los permisos en regla. Navegando por la Florida es detenido por el guardacostas español La Isabela, al mando del capitán Julio León Fandiño, que tenía la obligación de comprobar si las mercancías que llevaban estaban registradas en los libros. Registrando la bodega del barco encontró gran cantidad de mercancía de contrabando. Como escarmiento, Fandiño cortó la oreja del contrabandista y le dijo. “Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve”. Si esta frase se dijo o no, es lo de menos, lo cierto es que en la Cámara de los Comunes se tomó como una afrenta a su rey y era merecedora de una declaración de guerra, aunque ya sabemos que este hecho se tomó como una excusa.
Siendo el objetivo de esta guerra el control del comercio de América, la contienda sería principalmente en el mar. España sólo contaba con 31 navíos, más otras 9 fragatas de dos puentes y armadas con unos 50 cañones, mientras el número de fragatas era muy pequeño. Gran parte de los navíos españoles no eran verdaderos navíos de línea capaces de enfrentarse a una escuadra, sino que eran buques aptos para la escolta con cañones de pequeño calibre. Esta situación se había tratado de subsanar en las décadas anteriores, pero lo cierto es que sólo se contaba con un navío de tres puentes y 114 cañones, dos de 80, seis de 70 y doce de 64 cañones. Por el contrario, la británica disponía de más de cien navíos de línea, quince de ellos armados con 90 a 100 cañones, dieciséis de 80, diecisiete de 70, quince de 64, once de 60, veintinueve de 48 a 54, unas cuarenta fragatas y numerosas unidades menores, siendo sus calibres superiores a los embarcados en los españoles. Con un simple vistazo a estos números se puede pensar que los españoles no tenían ninguna oportunidad en ganar la guerra. Siendo Gran Bretaña la dueña de los mares, las plazas en América caerían como piezas de dominó.
A este panorama tan negro hay que añadir que España se encontró sola en esta guerra. Francia, por el Primer Pacto de Familia, firmado el 7 de noviembre de 1734, estaba obligada a prestar apoyo militar, pero durante los años anteriores a la guerra hizo de mediadora para evitar el conflicto armado. Para entrar en guerra, Francia exigió contrapartidas comerciales. Cuando Gran Bretaña declaró la guerra el 23 de octubre de 1739 no se había llegado a un acuerdo entre los dos aliados. Francia estaba indecisa, pues tampoco podía permitir que los británicos se hicieran con todo el comercio americano"...
Y para finalizar este post a continuación os dejo este interesante documento, obra de D. Rafael Donoso Anes, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, que da título al mismo, en el que se habla del Almirante D. Manuel López-Pintado y su implicación en los hechos mencionados.



martes, 15 de noviembre de 2011

MOTES EN LA VILLA DE TEMBLEQUE X


Todo principio tiene su final y como no podía ser menos, hoy llegamos a la décima y última entrega con las iniciales V, Y y Z, después de éstas y para la definitiva el próximo martes cerraremos el capítulo de motes publicando el apéndice que recogerá todas las aportaciones recibidas a lo largo de nuestra andadura.
Hoy como resumen de lo ya publicado me voy a permitir recordar algunos de los motes publicados, he escogido uno de cada letra, el que me ha resultado más curioso, simpático o simplemente me ha gustado.
A: Avichucho; B: Boca Papo; C: Cojo Gancho; D: Dos Colitas; E: Espantaconejos; F: Faneca; G: Garbancito; H: Huevo Perdiz; I: Ingeniero; J: Jarabo; K: Kake; L: Ladeao; M: Mocos Crudos; N: Nenuco; O: Oso la Vega; P: Pandereto; Q: Quitaquites; R: Regalao; S: Sombrerito; T: Tambora; U: Usare; V: Vuelcasacas; Y: Yul; Z: Zalpa.
Os puedo asegurar que si los vistos hasta ahora son buenos, no lo son menos los que tendremos ocasión de ver en el apéndice.
Bien pasemos por décima vez a ver los motes de este martes.

jueves, 10 de noviembre de 2011

NOTICIAS CORTAS EN LA PRENSA 1930


Hoy solo vamos a recoger lo publicado en el año de 1.930, no porque sea especialmente numeroso en cuanto a noticias publicadas sobre nuestra Villa, sino simplemente porque la primera de ellas es lo suficientemente amplia como para bastar con ella sola.
Comenzaremos con un terrible accidente de Tren, cerca de nuestra estación y que tuvo tal repercusión que se dedicaron, al menos, dos días a su difusión, luego conoceremos que se encargaron unas andas de plata, igualmente veremos cómo se cotizaba el trigo de Tembleque en aquellos años y en qué mercado se comercializaba, para terminar con un desgraciado accidente que supuso la pérdida de un vecino.



martes, 8 de noviembre de 2011

MOTES EN LA VILLA DE TEMBLEQUE IX

Decíamos en la séptima entrega que otro martes más que nos podíamos desayunar con una nueva relación de motes, pues bien ya van nueve desayunos.

Llegando como estamos casi al final de nuestra andadura, pudiera ser que solo nos quedarán dos martes más, quisiera desde esta ventana al mundo expresar mi sincero agradecimiento a cuantos de una forma u otra han colaborado, animado y participado en este fugaz recorrido por la “historia” de la Villa recogida a través de sus motes.

Para el próximo martes dejamos la V, Y y Z, en la X, letra difícil para poner motes, no hemos encontrado ninguno.

En cuanto al Apéndice os puedo asegurar que es bastante grande en contenido, reconoceremos otros muchos motes que quedaron en el tintero en las primeras diez entregas y os puedo asegurar que los hay en casi todas las letras. Aprovecho para recordar a todos nuestros seguidores que aún es tiempo y todavía podemos completar los listados ya publicados.

Pasemos sin más dilación a recordar o conocer, para muchos, los motes de hoy.

Hasta el próximo martes.

jueves, 3 de noviembre de 2011

NOTICIAS CORTAS EN LA PRENSA 1925 -1927-1928


Hoy en esta sexta entrega recogeremos las noticias de los años 1.925, 1927 y 1.928, como podremos ver no fueron años tan noticiosos como el pasado 1.924, pero no por ello dejan de ser noticia.
En el año 25 será cuando se inaugura la central telefónica y comprobaremos que teníamos en el pueblo un digno representante de la “mejor” pana que se fabricaba en España.
En la página correspondiente a la inauguración de la estación telefónica, me he permitido subrayar en rojo otra noticia, esta vez de Toledo capital, en la que nos refieren como el Ayuntamiento en pleno pide la dimisión por acometer unas obras, que habían sido informadas negativamente, en la plaza de Zocodover. Merece la pena su lectura.
Después pasaremos por el 27, donde tras tres años y varios meses desde la aprobación de proyecto se inauguraba el grupo escolar.
Terminaremos con el año 28, donde veremos cómo el Alcalde de Tembleque debía tener un gran prestigio en la zona y por último cómo una quema de rastrojos produjo un incendio en la Villaverde.



martes, 1 de noviembre de 2011

MOTES EN LA VILLA DE TEMBLEQUE VIII

Parecía que no pero se nos está acabando el Abecedario, ya estamos en las iniciales Q, R y S, y esta es la penúltima entrega correspondiente a la relación original entregada por aquel colaborador del que hablábamos en la primera entrega.
Como ya anunciamos en su día tras la decima entrega, que como es natural finaliza con la Z, habrá en principio una entrega más que la denominaremos Apéndice, digo que en principio porque el número de motes recibidos, hasta la fecha, completando las listas iniciales es bastante considerable, por lo que si sigue aumentando el Apéndice lo tendríamos que dividir en varias partes.
A día de hoy, uno de nuestros seguidores nos ha remitido el origen de dos de los motes que aparecen en los listados, volvemos a animar a todos y que cunda el ejemplo, de ser así y si el volumen lo permite comenzaríamos con entregas contando el origen de cuantos motes pudiéramos, caso contrario aprovecharíamos la última ocasión para incluir dichas explicaciones.
Os dejo con los motes de hoy que espero sigan agradando y refrescando nuestra memoria.




jueves, 27 de octubre de 2011

NOTICIAS CORTAS EN LA PRENSA 1921 - 1924


En esta quinta entrega vamos a tener noticia de lo publicado en el año 1.921, con un añadido del 22, y aquello aparecido en el 1.924, que comprobaremos que fue un “buen año” para Tembleque en la Prensa.
En el año 21, nos haremos eco de dos noticias, la primera mediante la que comprobaremos como Tembleque vuelve a verse agraciada con un suculento premio en la Lotería Nacional, tan solo dos años después del premio del 19, la segunda de las noticias está relacionada con un libro publicado por un tal Teófilo Rodríguez de Tembleque, que más bien creo que es un apellido compuesto y no que D. Teófilo fuera oriundo de la Villa, pero aunque así fuera bien merece, quien lleva tal apellido, ser recogido en este noticiario.
Después entraremos en el año de 1.924, donde podremos comprobar que desde el punto de vista de la notoriedad en prensa, fue un año de una buena cosecha nada más y nada menos que siete apariciones en un solo año.
El 24 nos trae noticias tan variadas como el apresamiento de un tramposo, una brillante novillada, un desaprensivo causando daño en un tren, como no otro premio de la lotería, etc.
Dado que esto se supone que es una breve introducción, no daremos más pistas sobre las noticias publicadas y mejor pasamos a conocerlas.



martes, 25 de octubre de 2011

MOTES EN LA VILLA DE TEMBLEQUE VII


Otro martes más y ya es el séptimo que nos podemos desayunar con otro de los tesoros, los motes en la Villa de Tembleque.
Si he dicho tesoros, creo que no debe caber ninguna duda de que todo aquello que pertenece a nuestra cultura y costumbres debe ser reconocido y guardado como oro en paño y los motes, nuestros motes, dicen o pueden decir muchas cosas de nuestra forma de vivir y de nuestra forma de ver la vida.
En la entrega de hoy presentaremos tres nuevas letras la N, la O y la P, siendo esta última la que, en esta entrega, aporta mayor número. Pero como siempre he dicho no por contener más, una letra u otra, son mejores los unos o los otros, personalmente todos me parecen deliciosos.
Vuelvo a aprovechar la ocasión para solicitar de todos el que, si ha bien lo tienen, nos cuenten de donde viene el mote y que lo causó, creo que sería muy ilustrativo y curioso poder completar estas frías relaciones alfabéticas con esas historias. Tenéis mis puertas y oídos abiertos para todos.
Sin más os dejo con esta amena recopilación de motes.



viernes, 21 de octubre de 2011

CLUB AMIGOS DE LOS TRACTORES CLÁSICOS

La Asociación "Club Amigos de los Tractores Clásicos", pasa de proyecto a realidad.

Creo no equivocarme si afirmo que toda la Villa de Tembleque conoce la existencia de este curioso Club, y podríamos decir que lo mismo sucede en nuestro vecino El Romeral y algunos otros pueblos colindantes.

De igual forma sabemos, por noticias recibidas, que gracias a Televisión Castilla-La Mancha es una asociación conocida y admirada en otros muchos lugares dentro y fuera de nuestra Comunidad.

Lo que nadie, excepto lógicamente los socios de la Asociación, sabía era que hasta hace pocas fechas en realidad eramos un "proyecto de". Nos habíamos reunido y lucido en diferentes ocasiones desde el año 2010, ya en el año 2011 pensamos, además de continuar con nuestra afición, darnos unos estatutos y formar el Club.

A mediados del presente año, por el mes de junio, llevamos a cabo la reunión de constitución formando el Club dieciocho (18) socios fundadores y aprobamos los necesarios estatutos.

Después de diferentes avatares y vicisitudes, el pasado once de octubre el Registro Nacional de Asociaciones, del Ministerio de Interior, nos comunicó nuestro Alta en dicho registro, asignándonos el correspondiente número de registro. Es decir hoy ya podemos decir alto y claro que somos una Asociación de ámbito nacional al igual que casí otras seiscientas mil.

Esto nos es más que el comienzo, de lo que esperamos sea una larga andadura, todavía nos quedan trámites administrativos que cumplir, trámites que no impedirán que continuemos cumpliendo con nuestra afición y aprovechemos cuantas ocasiones se nos presenten para darnos a ver y conocer, tanto en nuestra Villa como en los alrededores. Los pasacalles, exposiciones estáticas, demostraciones y un largo etcetera serán nuestro objetivo.


Jinet@s de los Clásicos, recordar esta fecha y esperemos que podamos celebrar juntos muchos cumpleaños de nuestro Club.

Para finalizar este pequeño apunte y dulcificar el mismo, os dejo con un vídeo grabado la vispera de San Cristobal/2001 y un enlace con el reportaje, sobre la Asociación, emitido en el programa "Castilla la Mancha en Vivo" con ocasión de la visita que nos giró durante las pasadas Ferias y Fiestas.


jueves, 20 de octubre de 2011

NOTICIAS CORTAS EN LA PRENSA 1916-1919

En esta ocasión llegamos al año de 1.916 y al del 1.919. En el primero de ellos únicamente hemos encontrado una cita a nuestra Villa y lo es con ocasión de una esquela, lógicamente de uno de nuestros vecinos.

En principio pensé en no recoger noticias de este tipo, pero a lo largo de estos años pasados como es normal de cuando en cuando aparecía alguna que otra esquela, al final decidí si recoger, de vez en cuando, este testimonio a nuestros antepasados.

En esta ocasión he recogido la correspondiente a D. JOSE ANTONIO Fernández Mazarambroz y Fernández Alejo.

Del año de 1.919, la búsqueda dio como resultado dos ocasiones, como se podrá ver a lo largo de las diferentes entregas en no todos los años del periodo escogido hay noticias sobre Tembleque, en otros puede haber un par de ellas y no es común que se cite en más de tres ocasiones.

En la primera de ellas, del mes de enero de 1.919, nos encontraremos con un oriundo de Tembleque que fue nombrado vicesecretario de la Asamblea de Recaudadores de Hacienda. ¡¡ Casi nada ¡¡.

La segunda, nos recordará que en Tembleque también toca la Lotería y además recordaremos que número y que premio correspondió.

En estas dos últimas noticias podríamos hacer algo de investigación y así llegar a saber y conocer quiénes de nuestros actuales vecinos son los descendientes de aquel recaudador o de aquel otro agraciado con el premio de la lotería.

Ánimo y si lo conseguís darme noticia de ello y si así lo autorizáis incluso lo publicaríamos.


miércoles, 19 de octubre de 2011

VII Encuentro Regional de Encajeras en Villafranca de los Caballeros

l pasado sábado día 15 de octubre, se celebró en Villafranca de los Caballeros el "VII Encuentro Regional de Encajeras".
Dicho encuentro contó con la participación de más de 300 personas de todas las edades, en lo que fué una jornada repleta de animación y colorido.

VÐT, tuvo el honor de ser invitado a este evento a través de Facebook, invitación que ni por un momento dudamos en aceptar, por lo menos por mi parte dado lo que, como no me canso de repetir, admiro todos los tipos de trabajos artesanales y aún, si cabe, más éste...
Modestia aparte, me considero una persona bastante "mañosa", y me he arriesgado a practicar una gran parte de estos bellos oficios a lo largo de mi existencia; pero he de confesar que por miedo, que no por falta de ganas, aún no me he atrevido con el Encaje de Bolillos...
Hoy, desde el blog Villa Ðe Tembleque, quiero agradecer a la Oficina de Turismo de Villafranca de los Caballeros, a la Asociación de Encajeras "La Amistad", y por supuesto a Julia, su amabilidad al contar con nosotros en la forma en que sé hacerlo; y es a través de este post y el vídeo que he montado a partir de las fotos que realicé en dicho Encuentro.






Una vez más gracias. Y espero que sea de vuestro agrado...




martes, 18 de octubre de 2011

MOTES EN LA VILLA DE TEMBLEQUE VI


Llegado al ecuador de las entregas previstas, hoy nos despertamos con la preciosa letra M que, sin contener tantos motes como la famosa C, goza igualmente de buena salud y su patrimonio es cuantioso y como no, curioso.
Por diferentes comentarios recibidos, por desgracia fuera de este blog, sabemos que tenemos un buen número de seguidores y que muchos de ellos, gracias a estos listados, han estrujado su memoria y nos han proporcionado un importante número de nuevos y para mí desconocidos, motes.
Espero que los que hoy presentamos tengan tan buena acogida como los anteriores y que mantengan vivo el gusanillo de la curiosidad.
Hasta el próximo Martes, os dejo con los Motes de Tembleque en la M.



jueves, 13 de octubre de 2011

NOTICIAS CORTAS EN LA PRENSA 1912-1913.1914

Traemos hoy a nuestras páginas tres años más, 1.912, 1.913 y 1.914, las noticias de las que nos vamos a hacer eco en esta ocasión se refieren a asuntos tan distintos como la construcción de un tramo de la carretera de Mora, la concesión de un premio a un vecino o los nuevos precios establecidos en la RENFE.

A día de hoy, año 2011, son tres noticias que con casi seguridad no merecerían ser recogidas en un diario de tirada nacional, pero es que ya sabemos aquello de “los tiempos cambian que es una barbaridad”.

Os dejo sin más con otras dos páginas más de la historia en el que el nombre de nuestra Villa tuvo una amplia difusión.

martes, 11 de octubre de 2011

MOTES EN LA VILLA DE TEMBLEQUE V



Ya estamos en el quinto martes, que no tiene que ser ni mejor ni peor que los cuatro anteriores, hoy presentaremos cuatro letras más la I, J, K y L. La anarquía de unas veces publicar dos letras, otras una sola o en esta ocasión nada menos que cuatro no es capricho, como ya habréis podido comprobar el motivo no es otro que la cantidad, mayor o menor, de motes que contiene cada una de las letras.

Si considero, por el contrario, como caprichoso o al menos curioso como en una letra determinada, hasta la fecha la C, se acumulan la mayoría de los motes, digo yo que algún motivo habrá y animo a cualquier estudioso del pensamiento humano a esclarecer este misterio.

Sin embargo si debemos manifestar que no por una mayor abundancia de unos u otros, según su inicial, dejan de ser tan nobles, dignos o curiosos los unos de los otros y como ya se sabe que “sobre gustos no hay nada escrito”, ya me imagino que cada lector/seguidor tendrá sus preferidos, si bien y como es lógico a cada cual le gustará el más próximos a sí mismo y por supuesto el suyo propio.

Pasemos sin más a continuar incrementando nuestro conocimiento.


jueves, 6 de octubre de 2011

NOTICIAS CORTAS EN LA PRENSA 1908 - 1911

Tal y como ya adelantamos en la entrega anterior, vamos a ir recorriendo la historia de nuestra Villa a través de cien años de prensa.

Hoy, en esta segunda entrega, conoceremos tres breves noticias aparecidas en los años 1.908, dos de ellas y la tercera del año de 1.911.

En la primera de ellas, si bien publicada en 1.908, se nos relata muy brevemente la estancia en Tembleque, durante los días 10 y 11 de febrero de 1.624, del Rey Felipe IV camino hacia Andalucía.

En la siguiente publicada y sucedida en 1.908 nos relatan “El Canje de los Duros” y podremos deleitarnos con una anécdota que aunque no relacionada con nuestra Villa bien merece leer.

Para finalizar la entrega de hoy tendremos la ocasión de saber que el que los trabajadores estén en huelga no es algo intrínseco de nuestra época, ya los labradores (obreros del campo) de Tembleque lo practicaban nada menos que en el 1.911.

Veamos las páginas de los periódicos.


martes, 4 de octubre de 2011

MOTES EN LA VILLA DE TEMBLEQUE IV



Llegamos a la cuarta entrega, ya hemos podido conocer, recordar y disfrutar con los motes de la seis primeras letras del alfabeto, espero que nuestros seguidores estén satisfechos y ese gusanillo, llamado curiosidad, les anime a esperar la entrega de cada martes.

Hoy nos vamos a entretener con dos letras más, la G y la H, al igual que las precedentes contienen unos motes singulares y me figuro que para muchos serán muy significativos.

Como siempre vuelvo a animar a todos a enviarnos aquellos motes que ven que no hemos recordado o, como ya se ha dado el caso, a corregirnos cuando el mote no sea correcto, cuantas más aportaciones recibamos más completo será el listado y más y mejor disfrutaremos de ello.

Paso a dejaros las letras anunciadas y sus motes.