Hola a todos continuando con mi labor de investigación, he recopilado algunos fragmentos en los que se cuenta más detalladamente la historia del Cristo del Valle, a continuación os dejo la versión que mucha gente conoce de forma general como más actual.
"La ermita más importante la del Cristo de la Palma y Santiago, más conocida por el Cristo del Valle. Según una relación del s. XVIII, fue celebre el Santuario por sus muchos milagros. Fue pintado el 25-7-1688 por dos peregrinos que decían llamarse Juan Bautista y Manuel Terrín, a quienes hospedó el labrador Juan Montoro en su quintería32 o silo y agradecidos por ello, pintaron el Cristo solo con un tosco carbón "Habiendo sacado hasta la diferencia de cinco colores de unas bolsitas que llevaban, amasándolo con saliva, no obstante haber agua abundante...". En una descripción del Gran Priorato de San Juan, debida a Domingo de Aguirre, se dice que el labrador se llamaba Francisco Rodríguez Palmero, que cedió la casa de labor y una fanega de tierra, para que se construyera una ermita, que se termina durante el priorazgo del príncipe Carlos de Lorena. La planta del santuario es de cruz griega, labrado en mampuesto y ladrillo, con gran portada en sillería granítica. Se construye en estilo barroco, s. XVII. El edificio se inaugura en 1698. Se celebra su fiesta el 29 de septiembre"
Seguidamente os dejo unos textos de un libro fechado en 1732, hay que tener en cuenta que sólo han transcurrido 34 años de la fecha de la inauguración, donde se recoge también el origen de la ermita con el lenguaje y el punto de vista de la gente de aquella época, lo importante empieza en los dos últimos renglones de la primera página.
Bibliografía: Diario historico, politico-canonico y moral
Escrito por José Álvarez de la Fuente ((O.F.M.))
"La ermita más importante la del Cristo de la Palma y Santiago, más conocida por el Cristo del Valle. Según una relación del s. XVIII, fue celebre el Santuario por sus muchos milagros. Fue pintado el 25-7-1688 por dos peregrinos que decían llamarse Juan Bautista y Manuel Terrín, a quienes hospedó el labrador Juan Montoro en su quintería32 o silo y agradecidos por ello, pintaron el Cristo solo con un tosco carbón "Habiendo sacado hasta la diferencia de cinco colores de unas bolsitas que llevaban, amasándolo con saliva, no obstante haber agua abundante...". En una descripción del Gran Priorato de San Juan, debida a Domingo de Aguirre, se dice que el labrador se llamaba Francisco Rodríguez Palmero, que cedió la casa de labor y una fanega de tierra, para que se construyera una ermita, que se termina durante el priorazgo del príncipe Carlos de Lorena. La planta del santuario es de cruz griega, labrado en mampuesto y ladrillo, con gran portada en sillería granítica. Se construye en estilo barroco, s. XVII. El edificio se inaugura en 1698. Se celebra su fiesta el 29 de septiembre"
Seguidamente os dejo unos textos de un libro fechado en 1732, hay que tener en cuenta que sólo han transcurrido 34 años de la fecha de la inauguración, donde se recoge también el origen de la ermita con el lenguaje y el punto de vista de la gente de aquella época, lo importante empieza en los dos últimos renglones de la primera página.
Bibliografía: Diario historico, politico-canonico y moral
Escrito por José Álvarez de la Fuente ((O.F.M.))
Voy a añadir un texto aportado por mi compañera de Blog Beatriz en el que se relata el milagro realizado por dos peregrinos en la quintería.
"Relación y curioso romance, en que se dio cuenta de un grande prodigio y maravillosos sucesos que sucedió el día 17 de Julio del presente año de 1688, en el Valle de Tembleque. Aquí se da cuenta, de como llegaron dos peregrinos a pedir limosna a una quinteria, y saliendo a dársela un quintero que había en ella, le pidieron un poco de aceite y respondiendo el mancebo que no lo había, porfiando los peregrinos que entrase por él halló todas las vasijas llenas milagrosamente. También se declara las divinas hechuras que dejaron estampadas dentro de la quinteria, y lo que le mandaron que dijese a su amo. Cosa de grande admiración, como lo verán por este verdadero Romance"
Bibliografía: "El gusto por lo sobrenatural en el reinado de Carlos II" escrito por Juan Antonio Sánchez Belén se puede encontrar en este enlace: http://revistas.ucm.es/ghi/02110849/articulos/CHMC8282110007A.PDF en la página 16 pie de página 28.
5 comentarios:
Increíble labor de investigación. La historia es similar, pero como bien dices, merece la pena ver el punto de vista de la gente de aquella época, que afirmaban sin ningún tipo de complejos los numerosos milagros que allí se supone que ocurrían.
Tampoco sabía que ya desde hace tantísimo tiempo se iban celebrando romerías en el lugar. Siempre había pensado que era algo mucho más reciente en la historia.
Estupendo artículo. Y mejor labor de investigación.
Te dejo el siguiente enlace, porque seguro que te puede interesar. Si te lo descargas, verás que en la página 16, en la llamada a pie de página nº. 28, hace referencia al Cristo del Valle.
También aparece "El Cristo de la Palma", en "el catálogo monumental de la provincia de Toledo", del año 1959, en la página 301. de Jerónimo López de Ayala, Conde de Cedillo
http://revistas.ucm.es/ghi/02110849/articulos/CHMC8282110007A.PDF
Espero que te sirva.
Gracias por el enlace me ha servido para completar un poco más el artículo sobre el Cristo del Valle. Ya me contarás de donde sacas esos documentos excepcionales manuscritos.
Menuda aportación. Esto es lo que se llama "rizar el rizo"
Magnífico trabajo de investigación.
Me gustaría saber ¿que fue la pintura?. ¿Sigue expuesta en el Santuario?.
Publicar un comentario